1 de cada 1.000 personas nacen con síndrome de Down

EXPLICACIÓN. El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. El Sedepos organiza la “Maratón Milla 21, cada uno a su ritmo” que se llevará a cabo hoy en la pista atlética de la Villa Olímpica desde las 8:00 hrs.

La Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down, una condición humana que existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos en estilos de aprendizaje, las características físicas o salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Por tal razón, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down la Gobernación de Santa Cruz a través del Servicio Departamental de Políticas Sociales organiza la “Maratón Milla 21, cada uno a su ritmo” que se llevará a cabo esta jornada en la pista atlética de la Villa Olímpica desde las 8:00 hrs.

María José Miranda, directora del Sedepos, informó que la actividad tiene por objetivo generar un eco social y sensibilizar a toda la población del departamento sobre el respeto y la empatía hacia las personas con síndrome de down y sus familias.

“Será un agasajo que trasmitirá lo significativo de entender que cada uno vive a su ritmo, además de desafiar a la población a correr esa milla extra y tomar la posta para promover la inclusión de las personas con síndrome de down, porque todos vivimos, cada uno, a nuestro ritmo”, indicó Miranda.

ENTENDER EL SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.  La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados  vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de  vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva  u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

También podría gustarte