45 mil niños con autismo esperan ser incluidos en el sistema escolar

PORCENTAJE. Se estima que de cada 100 niños uno tiene autismo. Ahora se denomina “trastorno del espectro autista” (TEA), y se conoce al menos 5 grandes tipos de autismo. Las escuelas para incluir estos niños requieren de una “maestra integradora” que no existe en el sistema escolar.

El domingo, al celebrarse el  Día Mundial de Concienciación sobre el autismo en varias ciudades del mundo se han desarrollado actividades para poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

En Santa Cruz de manera conjunta varias organizaciones como la Fundación Mundo de Colores se reunieron en el Cambódromo  para socializar las necesidades y la problemática de este colectivo.

En Bolivia de acuerdo a una evaluación realizada por el estado son aproximadamente  45 mil personas con autismo y en Santa Cruz pasan de los siete mil, aunque la cifra puede ser mayor.

Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo.  Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que dura toda la vida y que altera la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros.

El autismo está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos, por eso se dice que es un espectro. No hay dos personas con autismo iguales.

La gente con autismo percibe el mundo en forma diferente. Ve detalles que vos no ves y tienen dificultades en procesar los diferentes estímulos. Por eso, los lugares, personas o rutinas nuevas le representan un desafío. Sostener la mirada del otro puede resultarle amenazante; por eso evita el contacto visual.

PADRES SE UNEN PARA AYUDARSE MUTUALMENTE Y CREAN FUNDACIÓN MUNDO DE COLORES

Cristina Justiniano, una de la líderes de la Fundación Mundo de Colores, que agrupa a  250 familias que tienen niños con TEA asegura que encontraron la forma de ayudarse mutualmente y trabajan sin cesar desde el 20 marzo 2018.

“Buscamos ayuda en todos los medios posibles para mejorar la calidad de vida de nuestros niños y hemos logrado formar un grupo donde también hay profesionales que nos ayudan lidiar todos los días con los problemas”, expresó Cristina Justiniano que tiene un hijo con autismo .

NO ES UNA ENFERMEDAD

Justiniano de entrada nos aclaró que el TEA no es una enfermedad es síndrome afecta la sensibilidad de los niños de acuerdo al nivel del autismo.

Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro:  Esta el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Cristina Justiniano dijo que en el caso de su hijo tiene desarrollado su sentido del oído y no puede escuchar ruido fuerte, además  y es selectivo con las comidas.

Indicó que no hay cura pero si se puede mejorar la calidad de vida. El problema mayor es que la sociedad no siempre les entiende  en lugares públicos cuando les de su ataque y a los padres nos etiquetan como padres que no sabemos educar a nuestros hijos.

El autismo a simple vista no se nota porque no tienen una discapacidad física, por eso con la Fundación trabajan para concientizar a la sociedad sobre esta condición que merece respeto y comprensión.

EDUCACIÓN

Justiniano indicó que aunque ya existe una ley nacional que obliga al sistema educativo a aceptarlos en el sistema escolar, los padres tenemos que lograr un diagnóstico que es caro e inaccesible para familiar con escasos recursos económicos. Además nos exigen que consigamos una “maestra integradora” que no existe en el sistema escolar

Indicó que esperan que el sistema escolar no solo abra sus aulas a los autistas sino que brinda las condiciones para su integración

CONCEJAL ORIHUELA PROPONE UNA LEY MUNICIPAL

La concejal Karina Orihuela de Comunidad Autonómica indicó que el sacrificio de los padres de los niños con Autismo no tiene respaldo en su gobierno local, pese a que hace tiempo presentaron un proyecto de Ley que no acaba de ser considerada en esa instancia legislativa.

Indicó que con la norma pretenden apoyar con los  “maestros integradores”, facilitar el acceso a una salud especializada y mejorar un bono que reciben las personas con discapacidad.

Somos conscientes de los problemas que tienen los padres de familia para trabajar con estas personas especiales y seguiremos buscando que el proyecto de ley se haga realidad, añadió.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte