Activan estado de emergencia en siete regiones de Perú

DETERMINACIÓN . El gobierno de la presidenta Dina Boluarte declaró el estado de emergencia en siete regiones de Perú. La medida es con el fin de resguardar el orden interno y la seguridad pública, durará 60 días. Las movilizaciones continúan en contra de Boluarte.

LIMITACIÓN . Durante el estado de Emergencia, los militares pueden condicionar la movilización de las personas.

Las protestas en varias regiones del Perú continúan. Tanto los dirigentes de las manifestaciones como el gobierno de Dina Boluarte no logran reunirse y llegar a un acuerdo, a pesar de que han transcurrido más de 40 días de movilizaciones. Durante la mañana del 5 de febrero, el Estado hizo pública la declaratoria de Estado de Emergencia para varios departamentos del país.

Recordemos que las protestas iniciaron en diciembre del 2022 y hasta el momento, Boluarte de la mano de su primer ministro, Alberto Otárola, han hecho varias declaratorias de emergencia para resguardar el orden interno y la seguridad pública. Las medidas fueron aplicadas de forma total en algunas regiones y algunas fueron aplicadas solo en distritos.

A través del decreto N° 018-2023-PCM, publicado en el diario El Peruano, se oficializó el Estado de Emergencia para los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna desde el 5 de febrero. Se sabe que la medida se llevará a cabo durante 60 días calendario.

A este anuncio se le suman otras disposiciones, entre ellas, la complementaria final que indica la anulación los D.S. Nº 142-2022-PCM y Nº 010-2023-PCM. La normativa fue firmada por la presidenta, Dina Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola y los ministros del Interior, Defensa y Justicia.

NUEVAS MEDIDAS

La primera es el acompañamiento que las Fuerzas Armadas (FF.AA) le darán a la Policía Nacional del Perú (PNP) en las regiones mencionadas. Dicha acción se dará con el fin de mantener el control del orden interno. La excepción se da con Puno, ya que actualmente quienes se encuentran a cargo del orden son los miembros de las FF.AA.

Como segunda medida está la restricción o suspensión de los derechos constitucionales, entre ellos la “inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”, de acuerdo al artículo 2 del decreto supremo.

Para Puno se aplicará la inmovilización social obligatoria desde las 20:00 hasta las 4:00 horas del día siguiente. Esto se dará durante 10 días calendario desde el anuncio de la normativa (5 de febrero). Los residentes de esta región deben de tomar en cuenta lo siguiente: pueden hacer uso de las vías públicas para adquirir, producir y abastecer de alimentos al público. Esto también incluye el almacenamiento y distribución de los productos que se pondrán en venta.

¿QUIÉNES PUEDEN SALIR DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA?

A lo largo de la inmovilización social obligatoria, las únicas personas que pueden circular por las vías públicas son aquellas que formen parte del personal estrictamente necesario que participa en los siguiente rubros: Actividades relacionadas con la reanudación de actividades económicas, abastecimiento de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, además de asistencia.

También se incluye los sectores de continuidad de los servicios de agua y saneamiento, delivery, energía eléctrica, gas y combustibles, limpieza y recojo de residuos sólidos, prestación de los servicios de salud, productos farmacéuticos, restaurantes y hoteles., servicios financieros, servicios funerarios y actividades conexas, telecomunicaciones, transporte de carga y mercancías, vigilancia y seguridad.

Boticas y farmacias:podrán brinda atención de acuerdo a la norma. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:mantendrá los servicios operativos para la atención de violencia contra las mujeres y demás integrantes del grupo familiar.

Atención médica:se permite la circulación de vehículos particulares o peatonales que trasladen a personas que requieran atención médica urgente o de emergencia. Esto se extiende para aquellos que buscan adquirir medicamentos.

Fuente Infobae
También podría gustarte