Alcaldía plantea nuevo proyecto de ley para el PGE reformulado

PROPUESTA. El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández pidió aprobar un nuevo proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) que solo incluya el reformulado sin los artículos adicionales sexto y séptimo.

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández planteó a los parlamentarios aprobar un nuevo proyecto de ley que solo esté enfocado en el Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado para el 2023, sin incorporar los artículos de disposición adicional sexto y séptimo. Esto, tras conocerse que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) rechazara aprobar dicha disposición.

El burgomaestre anunció que la propuesta será elevada a través de los parlamentarios de UCS, quienes serán los encargados de dar a conocer lo importante de la normativa.

“Este nuevo proyecto de ley, exclusivamente (tiene que) hablar del reformulado presupuestario sin incorporar otro elemento que pueda hacer variar todo lo que es el objetivo, para que esos presupuestos y asignaciones de recursos lleguen inmediatamente a los Gobiernos Municipales, como también a las universidades. Los polémicos artículos de disposición adicional sexto y séptimo son los que han trabado la aprobación de este reformulado”, dijo el alcalde.   

Además, Fernández indicó que esta propuesta se está dando a conocer no solo a la Asamblea, sino también a la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y también a los alcaldes de Bolivia como un proyecto modificatorio que solo se aboque al tratamiento del reformulado del presupuesto 2023, ya que esos recursos adicionales le corresponden por derecho a todos los Gobiernos Municipales y universidades.

“No es prudente meter otros artículos adicionales que puedan variar el objetivo que tenemos nosotros, que es cumplir con la ley y que estos recursos adicionales lleguen lo más pronto posible a disponibilidad de los Gobiernos Municipales, especialmente quienes son los que más van a sufrir las consecuencias si es que no se aprueba este proyecto de ley”, dijo la primera autoridad municipal a tiempo de añadir que la falta de estos recursos significa daños y perjuicios a muchas empresas y contratistas que están esperando también que se les cumpla con los compromisos establecidos en los contratos que se tiene.

LA UAGRM EN EMERGENCIA

Ante la falta de atención presupuestaria, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) se declaró ayer en estado de emergencia ya que exige al Gobierno la aprobación de un soporte económico de Bs 79 millones para el cierre fiscal de la gestión 2023.

En ese marco, el rector de la universidad pública cruceña, Vicente Cuéllar, otorgó un plazo de 72 horas para que la demanda sea atendida, caso contrario, la universidad iniciará una serie de movilizaciones y medidas de protesta en las calles.

Además, Cuéllar señaló que se enviaron dos notas al Ministerio de Economía para que atienda el problema del soporte económico, en el entendido que todas las demás universidades del sistema público han sido atendidas.

Asimismo, indicó que la Uagrm es la que menos recursos per cápita recibe de todas las universidades y expresó su preocupación puesto que, de no haber ese soporte económico, la estatal cruceña se verá imposibilitada de cumplir con el aguinaldo de fin de año y por otro lado, no podría recibir a los nuevos bachilleres en la gestión 2024. 

Entre tanto, el director administrativo financiero de la Uagrm, Oscar Nogales, explicó que la dificultad que está atravesando la universidad tiene su origen en la no aprobación de la Ley de modificación del Presupuesto General del Estado que impide que la Uagrm acceda a Bs 66 millones de coparticipación tributaria.

“El otro componente es el soporte extraordinario. Quedan sin cobertura Bs 79 millones del gasto corriente de la Uagrm, estos Bs 79 millones son los que estamos pidiendo que el Tesoro General de la Nación los financie para que podamos cerrar la gestión fiscal 2023”, señaló Nogales.

Source Martha Gil