Alistan declaratoria de alerta epidemiológica por gripe aviar
POSICIÓN. El Sedes de Santa Cruz, señaló que este virus de origen zoonótico puede afectar directamente a los humanos y causar hasta enfermedades graves. Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), extreman esfuerzos para mantener el estatus sanitario.

Ante el brote de gripe aviar dentro del país, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, alista la declaratoria de alerta epidemiológica por brote de esta enfermedad.
Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Sedes, indicó que cumpliendo con la alerta epidemiológica que lanzó el 11 de enero de este año la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hará la declaratoria de alerta en Santa Cruz. “Con la responsabilidad que nos caracteriza vamos a emitir una alerta epidemiológica desde el Sedes para esta enfermedad que puede ser altamente letal como otras enfermedades que han acechado a Santa Cruz”, dijo.
Informó que esta es una enfermedad respiratoria que la transmiten las aves y que ha sido detectada en otros países.
La autoridad, señaló que los virus de la gripe aviar y porcina y otros virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos, causando enfermedades que van desde infecciones leves de las respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte.
Por su parte, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), mediante un comunicado, indicó que en diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar en países vecinos, los productores avícolas incrementaron y reforzaron las medidas de bioseguridad en las granjas del departamento cruceño, con el objetivo de prevenir el contagio de las aves.
Es por eso que hasta la fecha, Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar y los productores se encuentran extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, ya que aseguraron que son conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector.
“Nuestra institución está en permanente coordinación y trabajo con el Senasag y la gobernación de Santa Cruz para ejecutar todas las acciones de monitoreo y prevención en nuestro departamento”, señala el documento.
Por último, ratificaron su compromiso de continuar produciendo carne de pollo, huevos y subproductos avícolas, de alta calidad y seguros para la población, por lo que garantizan el abastecimiento de estos alimentos considerados de primera necesidad en los hogares de las familias de Bolivia.