Ante la incertidumbre economistas plantean congelamiento salarial

ALZA. El incremento salarial solicitado por la COB, desató un fuerte debate sobre su viabilidad. Los empresarios dicen que un incremento puede cerrar empresas, el Colegio de economistas plantea congelamiento de salarios. Los microempresarios aceptan,  pero no más del 3 %.

El debate sobre la pertinencia de un incremento salarial se ha intensificado luego que el Gobierno ofertará un incremento del 1,5 % al haber básico y un 3 % al mínimo nacional frente a una demanda inicial de un incremento del 10 %.  La COB no aceptó la contra propuesta del Gobierno planteada en la mesa de negociación

Desde la Central Obrera Departamental de Santa Cruz el dirigente Sócimo Paniagua indicó que ese incremento no cubre la pérdida adquisitiva del salario y que esperan que el gobierno mejore su propuesta. “Estamos esperando la reunión con el Presidente Luis Arce, que al final tiene la última palabra, una vez agotado el diálogo con el ministro de economía”, expresó el dirigente

TODO SUBIÓ

Sócimo Paniagua expresó que los trabajadores no están pidiendo un incremento, como asegura el sector empresarial, sino  la reposición de la pérdida del poder adquisitivo del salario.

Los trabajadores hemos sufrido el alza de casi todos los productos básicos de la canasta familiar, como el huevo que está a un boliviano la unidad o la papa que llegó a casi  100 bolivianos la arroba, dijo Paniagua.

“Los precios suben y el salario se va achicando y no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias”, manifestó.

Indicó que “cuando las materias primas o insumos suben los industriales automáticamente incrementan el precio de sus productos, pero no aumentan el salario de los trabajadores.  Debemos compartir la crisis y no es justo que sólo los trabajadores carguemos con todo el peso”, añadió

CONGELAMIENTO DE SUELDOS

El presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, indicó que ante la situación de incertidumbre de la economía nacional por la crisis internacional y otros factores internos como la escasez de dólares se deben congelar los salarios.

Indicó que el pedido inicial de un 10 % de incremento esta fuera de la realidad porque aún no nos hemos repuesto de la crisis generada por el covid-19 y los conflictos sociales.

“ Hay negros nubarrones sobre la economía por el déficit fiscal que el año pasado fue de un 7%  y no podemos seguir endeudándonos para pagar los sueldos del sector público.  Si bien se habla de una inflación de algo más del 3 % en la gestión 2022, no sabemos que va pasar en el segundo semestre de este año.  Si se recupera la estabilidad y confianza en la economía podríamos hablar de una reposición en una línea de largo plazo”, añadió.

INCREMENTO GENERARÍA CIERRE DE EMPRESAS

El presidente de Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba(FEPC), Luis Laredo, indicó que cualquier incremento  salarial profundizaría la crisis de empresas y generaría el cierre de las mismas.

Explicó que debido al contexto económico nacional e internacional, es fundamental administrar los recursos de manera cuidadosa, implementar políticas adecuadas y evitar decisiones que puedan generar más distorsión en el mercado interno, ya que ello podría afectar negativamente la salud económica del país.

“Por lo tanto, cualquier posible incremento afectará la economía, profundizará la crisis empresarial y generará cierre de empresas. A su vez, fomentará la informalidad, reduciendo el aporte impositivo al Estado”, sostuvo Laredo.

“Es importante que el sector público, privado y los trabajadores sean parte del diálogo pensando en la estabilidad económica a mediano y largo plazo, con el fin de mejorar la productividad, generar nuevas fuentes de empleo, mejorar las condiciones laborales y, por ende, aumentar la recaudación tributaria”, afirmó Laredo.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte