
Los asambleístas departamentales de tres provincias de los Valles cruceños piden a la Asamblea Legislativa a través de la brigada Parlamentaria declarar zona de desastre departamental a Santa Cruz por las pérdidas que se registraron en los cultivos de hortalizas y frutas afectados por las heladas y nevadas registradas en los últimos días.
El asambleísta de la provincia Manuel María Caballero, Hugo Valverde, informó que las bajas temperaturas afectó en un 80% del total de la producción de hortalizas y frutas.

Son alrededor de 3.000 productores o más que están siendo afectados y son más de 1.000 hectáreas que se han perdido.
Junto con la provincia Caballero, están Vallegrande y Florida que contabilizan al menos 11 municipios afectados por la temperatura que oscilaron hasta 9 grados bajo cero.
Por otro lado, la asambleísta Mavy Pedraza, pidió que al igual que los grandes productores se aplique el seguro agrario para los pequeños con el fin de que puedan recuperar lo perdido con ayuda de créditos y semilla.
Los afectados advirtieron que hay riesgo de desabastecimiento de productos en los mercados locales de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba principalmente.
SAN JOSÉ DE CHIQUITOS

Las bajas temperaturas está afectando en gran medida a los ganaderos de San José de Chiquitos, como también a pobladores de comunidades indígenas de este municipio.
El descenso de la temperatura que llegó hasta los 2 grados centígrados, dejando a sembradíos, plantas frutales y pastizales totalmente destruidos.
Productores ganaderos de la zona sur de este municipio, informaron que las inversiones en cultivo de pastizales para alimentos de los vacunos, quedaron inutilizables.
“Al dejar todo totalmente seco, árboles y pasto se convierte material altamente combustible, lo que se convierte en un segundo problema toda vez que nos encontramos época de incendios”, manifestó el Profesor Bonifacio Luna, uno de los tantos afectados.
La información se la esta haciendo conocer a la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos (Agasajo), para buscar alternativas de solución.
Desde las comunidades indígenas cercanas a San José, también informaron que el azote de la helada se está haciendo sentir con mucha rigurosidad, especialmente en las madrugadas, dejando una cruel huella que se puede evidenciar por las mañanitas.
“Sorprendentemente hemos constatado que por la aparición de este fenómeno natural, se forman bloques de hielo en recipientes y hojas árboles, como en el caso de nuestra comunidad que se ha congelado hasta el agua de los grifos” manifestó Ronald Zeballos, comunario de Quituquiña.
Del mismo modo, Juan Pedro Mendoza de la Comunidad de Teperas, manifestó que en esa comunidad se sufrió su segundo día la helada, según este vecino, de acuerdo a creencias ancestrales, las bajas temperaturas de la helada duran tres días.
“Dios quiera que mejore el tiempo, ya que nuestras plantas y sembradíos, se ven afectadas por esta inclemencia del clima” resaltó Mendoza.