
Con respecto al informe del GIEI sobre los hechos de violencia en 2019, el secretario departamental de Justicia de la Gobernación, Efraín Suárez, aclaró que la tesis de golpe de Estado –propugnada por el Gobierno nacional- volvió a desvirtuarse.
Haciendo referencia al documento del organismo internacional, justificó que los hechos se iniciaron durante el gobierno de Evo Morales, de forma previa a su renuncia -ante la movilización cívica de los 21 días-, y luego de la misma, que generó un vacío de poder, que se llenó de forma constitucional con el gobierno transitorio de Jeanine Añez.
En relación a la violencia generada en los 21 días de movilización pacífica, el GIEI citó las tres muertes suscitadas en Montero, que deben investigarse y procesarse, al igual que las ocurridas en Senkata y Sacaba, en El Alto (La Paz) y Cochabamba, respectivamente.
El presidente de la Asamblea, Zvonko Matkovic, también opinó sobre el informe GIEI “Siguen tratando de crear una narrativa que cada vez se cae a pedazos, el informe es absolutamente claro, dice el señor Evo Morales no debió ser candidato, se presentó ilegalmente en una elección y esa elección es nula de pleno derecho. No puede ser Golpe de Estado porque esa elección nunca debió ocurrir. Se sabe que el informe de la CIDH es de cumplimiento obligatorio por todos los países, al igual que Bolivia y el dictamen que sacaron diciendo que la reelección no es un derecho humano, ese sí es de absoluto cumplimiento. El informe de la GIEI da recomendaciones, entendemos que es un informe donde denotan que hubieron varios abusos que empezaron en el gobierno de Evo Morales, como fue la muerte de las dos personas en Montero, y esperamos que la justicia actúe en todos los casos con transparencia y sin intromisión del ejecutivo”.