Avicultura nacional lleva 60 días sin brotes de Influenza

DATOS. Hay escasez de pollitos bebé que impide repoblar las granjas y la eliminación de gallinas ponedores en Cochabamba por la gripe Aviar mermó la oferta de huevo y carne de gallina. Santa Cruz aporta con el 63% de pollos, Cochabamba 28% y resto los otros departamentos.

Pese a la epidemia de gripe Aviar de Cochabamba nunca faltó pollo parrillero o de engorde en el mercado, aunque disminuyó la oferta y hubo un leve incremento del precio, asegura Winston Ortiz, de la Federación de Avicultores de Bolivia.

“La escasez de pollito bebé esta frenando  el repoblamiento de las granjas porque las incubadoras han disminuido su producción por el encarecimiento de los insumos  y la escasez de dólares para importar”, expresó.

Señaló que el 45 % de la producción de  pollo de engorde o parrilleros viene de los medianos y pequeños productores. De las  2.900 granjas que hay en el país el 90 por ciento son pequeñas o medianas que se han visto golpeadas.

Ortiz dijo que de los  13 millones de pollos que se producen cada mes en el país , Santa Cruz aporta con el 63 %, Cochabamba con un 28 %  y el resto los otros departamentos.

A causa de la influenza y la crisis  económica cerca de  700 granjeros han dejado el rubro porque los insumos, antibióticos, vacunas e inclusive el maíz, principal alimento para las aves se han incrementado de precio.

LAS GALLINAS LAS MÁS GOLPEADAS POR LA INFLUENZA

El dirigente señaló que las gallinas ponedores  han sido las más golpeadas por la influenza Aviar y más de medio millón han sido sacrificadas e incineradas por ello se sintió la falta de huevos.

Además explicó muchas de las gallinas ponedoras una vez cumplido su ciclo como ponedoras de huevos  se convertían en carne que cubría la demanda de “gallinas criollas”. 

EL RIESGO ESTÁ EN LA FRONTERA

Ortiz indicó que ahora el riesgo está en la frontera de los países vecinos que han reportado brotes de Influenza. 

Por un lado el contrabando es un gran riesgo porque al no haber control ingresan carnes y otros productos que puede introducir la enfermedad y otro peligro son las aves migratorias que han diseminado la enfermedad en más de  17 países del continente.

INSTALACIÓN. Granja de ponedoras.

El dirigente indicó que han solicitado el gobierno  que militarice las fronteras para cortar el peligro de que ingrese al país la influenza que sería fatal para el sector avícola que apenas se está recuperando del brote de Cochabamba.

SENASAG

El Dr. Johnny Gonzales del Programa nacional de sanidad avícola indicó que ante la presencia de la enfermedad en países vecinos se está reforzando las medidas Bioseguridad en establecimientos Avícolas, vigilancia clínica en establecimientos y puestos de control fronterizos, control de Movimiento de Aves en fronteras, control de ingreso de aves de producto y sub producto en fronteras  y vacunación en Avicultura industrial de larga vida.

Expresó que en aves industriales de larga vida, o ponedoras,   se ha aplicado la primera dosis a un 70 por ciento de las aves y se pretende concluir esa actividad hasta el  30 de junio del presente año.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte