Boleta del censo 2024 tendrá 7 capítulos con 59 preguntas
DEFINICIÓN . Un total de 59 preguntas tendrá la boleta del Censo de Población y Vivienda a realizarse el 23 de marzo de 2024. El Instituto Nacional de Estadística recibió 74 sugerencias para elaborar la boleta. El censo hará especial énfasis en la mortalidad, esto por la pandemia del covid-19.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que la boleta del Censo de Población y Vivienda de 2024 estará dividida en 7 capítulos con 59 preguntas en total.
Martha Oviedo, coordinadora general del Programa del Censo de Población y Vivienda, indicó que se prevé que cada familia de 3 a 4 integrantes se demore entre 35 y 40 minutos en responder las 59 preguntas.
Los capítulos que conforman el cuestionario censal son: ubicación de la vivienda, tipo de vivienda, características de la vivienda con personas presentes, emigración internacional, mortalidad, listado de personas y características de cada persona.
Una particularidad de este censo es que pone énfasis en la mortalidad, esto por la pandemia del covid-19 que inició en 2020. Con el censo se podrá tener un estimado de la cantidad de personas que murió por el mortal virus surgido en China.
Oviedo destacó que el cuestionario censal fue elaborado gracias al aporte y participación de la población, misma que a través de organizaciones, instituciones y entidades públicas expresaron sus recomendaciones y sugerencias para la principal herramienta que será utilizada el día del censo.
Este objetivo fue logrado entre otros mecanismos, gracias a que el INE habilitó en su página web el Instituto Abierto, un espacio que fue creado para recibir comentarios y sugerencias, y que operó en primera instancia del 1 al 18 de septiembre de 2022.
Este instrumento ha permitido transparentar la etapa pre censal y recoger importantes recomendaciones con relación a la conformación del cuestionario censal.
Durante el tiempo que el Instituto Abierto estuvo a disposición de la población se recibieron 74 sugerencias de los gobiernos municipales, gobernaciones y universidades.
La Misión Internacional también participó de esta etapa y su experiencia en procesos censales se vio reflejada en la información socializada a través de actividades de prueba, como fueron los censos experimentales cuyos resultados permitieron al INE concluir de manera satisfactoria la elaboración del cuestionario censal.
El cuestionario censal es el resultado de un trabajo que comenzó hace más de dos años, con trabajo coordinado y constantes pruebas cualitativas, sobre todo fue un trabajo participativo, y que será utilizado para recabar datos estadísticos que permitan la elaboración de políticas públicas en beneficio de la población.