Bolivia accederá a financiamiento para la reducción de asimetrías

MERCOSUR.-  La aprobación en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley N° 225/2023-2024 que ratifica el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), es saludado por los empresarios

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) saludó la aprobación del proyecto de Ley proyecto de ley 225 para la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).

“Saludamos la aprobación, en la Cámara de Diputados, del Proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur, y nos permite dar un paso fundamental para avanzar en la integración, el desarrollo y el crecimiento con sostenibilidad”, señala el pronunciamiento de la entidad empresarial.

El presidente de la Comisión de Planificación Política, Economía y Finanzas, el diputado Omar Yujra. Señaló que Bolivia con su ingreso pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur), accederá al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que financia proyectos destinados a promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los miembros del bloque.

BENEFICIOS DEL ACCESO AL MERCOSUR

Este acceso es uno de los múltiples beneficios que obtendrá Bolivia una vez concluido su proceso de ingreso al Mercosur, el cual incluye una adecuación normativa que tomará cuatro años desde el depósito del protocolo de adhesión. Dicho protocolo ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora debe ser tramitado en el Senado para su promulgación y entrada en vigor.

El Focem, el primer mecanismo solidario de financiamiento propio del Mercosur, está compuesto por aportes de los Estados Partes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su objetivo es reducir las asimetrías entre los países del bloque financiando proyectos de infraestructura, competitividad empresarial y desarrollo social, así como el fortalecimiento de la estructura institucional del Mercosur.

Además de estos beneficios, con su ingreso al Mercosur, los bolivianos se convertirán en «ciudadanos del Mercosur», lo que les permitirá circular libremente y acceder a derechos civiles, sociales, culturales y económicos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Formar parte de «la quinta mayor economía del mundo» permitirá a Bolivia exportar productos con valor agregado y recibir un trato especial y diferenciado, lo que reducirá las exigencias para la entrada de productos bolivianos en el Mercosur.

DEBATE

El diputado de CC José Luis Porcel expresó que su bancada respaldó la aprobación de esta norma, sin embargo, en su criterio se debe realizar un profundo análisis de la adecuación de Bolivia para ser competitivo en ese gran mercado que es el Mercosur.

Porcel cree que la economía boliviana tiene muchas debilidades que deben ser corregidas para no ser devorada por economías tan fuertes como la brasileña o la argentina

El Mercosur es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde 2017).

Source Marcelo Huanca Dorado