Bolivia afectada al ser deficitaria en producción de trigo

PREOCUPACIÓN. El embargo Ruso a la exportación de granos como efecto de la guerra encareceré los precios del maíz y el trigo afectando a los países que dependen de la importación para cubrir su demanda interna como ocurre con Bolivia.

El economista Gary Rodríguez, máster en comercio exterior y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), asegura que el embargo de Rusia a los cereales de Ucrania afectará los precios del trigo y el maíz en el mercado internacional, y por ende, a los países no productores.

El acuerdo firmado en julio del año pasado, que permitía a Ucrania exportar sus gramos, era crucial, ya que es el sexto mayor productor de maíz y el noveno mayor productor de soya a nivel mundial.

“ La participación de Ucrania en el suministro de trigo es del 10% del total mundial y del 15% en el caso del maíz. Por tanto, este país tiene una gran influencia en la oferta de cereales, tanto para consumo humano como para alimentación animal. La decisión unilateral de Rusia de levantar el acuerdo nuevamente impone un embargo que disminuirá la oferta de granos en el mundo. Además, esto genera incertidumbre en el mercado, lo que ya ha comenzado a afectar los precios del trigo y el maíz, siendo Ucrania también un importante productor de cebada”, explicó Rodríguez

Aunque la situación puede mitigarse en parte utilizando las reservas estratégicas de diferentes países a nivel mundial, es importante recordar que la agricultura es una actividad de alto riesgo, ya que está fuertemente influenciada por el clima, y las tormentas azotan el mundo cada vez más frecuentemente.

SE ENCARECERÁN IMPORTACIONES DE TRIGO

REPRESENTANTE. Gary Rodríguez- Gerente IBCE.

Rodríguez reconoce que esta situación tendrá ganadores y perdedores. Por un lado, los países exportadores de cereales, como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se beneficiarán en Sudamérica debido a la tendencia de aumento de precios.

Sin embargo, los países que dependen principalmente de las importaciones de alimentos serán los más afectados.

En el caso de Bolivia, que importa principalmente harina de trigo y trigo, esta subida de precios a nivel internacional encarecerá las importaciones de estos productos. Aunque también puede haber ingreso de productos vía contrabando, es esencial recordar que el dólar en Bolivia ya tiene un precio diferente al del año pasado.

SE DEBE CAMBIAR VISIÓN DE CORTO PLAZO

Gary Rodríguez opina que Bolivia tiene el potencial para producir para su propia demanda interna y exportar, pero se necesitan inversiones y políticas de largo plazo. Es importante que los tomadores de decisiones comprendan que esto es vital, ya que estamos hablando de la producción de alimentos básicos que afectan la vida cotidiana de las personas, como el trigo para el pan y el maíz para la proteína animal en forma de carne de pollo y huevos. “La visión de corto plazo de los gobernantes suele priorizar la estabilidad de precios a corto plazo, pero esto puede sacrificarse en detrimento de la producción sostenible y la soberanía alimentaria a largo plazo. Para garantizar el abastecimiento interno, se requiere sobreproducción, como lo ocurrido en el pasado con el trigo en Bolivia, donde Santa Cruz se ha convertido en el principal productor del país. Sin embargo, aún hay oportunidades de sustitución para lograr la autosuficiencia y la exportación”, explicó.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte