Bolivia: líder en desforestación y en el uso del mercurio

PROBLEMÁTICA. Bolivia se ha convertido en el tercer país del mundo en desforestación y el campeón en el uso del mercurio en la actividad aurífera. Los datos hacen “inaplicable” y “una ficción” la Ley de la Madre Tierra.

La Ley 071 que reconoce los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos, para el vivir bien de las generaciones presentes y futuras es un simple enunciado porque no logró alcanzar el justo equilibrio entre las necesidades económicas, las sociales y las ambientales, enunciadas en la norma.

El  22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, con la finalidad de recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y para cumplir este objetivo en Bolivia el 21 de diciembre de 2010 se promulgó la Ley Nº 071.

El abogado y director regional de la Fundación Tierra,  Alcides Vadillo le dijo al periodista Bryan Costas que la Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, “es solo una declaración de principios, de buenas intenciones. Pero no es una ley, porque no tiene instrumentos operativos para que los principios de esa Ley se materialicen y aunque crea una Defensoría de la Madre Tierra, en 12 años no ha habido un solo juicio o sanción por esta entidad en defensa de los derechos de la tierra”.

También aseguró que se trata de un conjunto leyes que los grupos ambientales las han denominado “el paquete incendiario” porque son unas 12 normas que perdonan los desmontes ilegales, los permisos de exportación de carnes, de etanol, autorizaciones para quemas y chaqueos en tierras forestales, entre otras, que vulneran la Ley de Madre Tierra, “y esta es la realidad productiva y económica que impulsa este Gobierno, al punto de que Bolivia es el tercer país a nivel mundial en deforestación, después de Brasil y Congo. Bolivia es el principal consumidor en el mundo de mercurio, utilizado para la explotación de oro, contaminando las aguas de la región amazónica y contaminando a la gente”.

VICEPRESIDENTE. David Choquehuanca, presidió ayer la conmemoración oficial del Día Internacional de la Madre Tierra.

HERIDA DE MUERTE

El vicepresidente David Choquehuanca, que presidió ayer sábado la conmemoración oficial del Día Internacional de la Madre Tierra indicó que ahora es sujeto de derechos, pero está herida de muerte que los hijos tienen la obligación de empezar a proteger los derechos de nuestra Madre Tierra.

El vicepresidente participó de la ceremonia ancestral por el Día Internacional de la Madre Tierra, donde recordó que la misma dejó de ser objeto y pasó a ser sujeto de derechos, y que en el tiempo del Décimo Pachakuti, debemos ser conscientes de ello. El acto se realizó a primera hora de la mañana en la plaza San Francisco, de la ciudad de La Paz .

CIENTÍFICO BRASILEÑO: ESTAMOS ACELERANDO EL FIN DEL PLANETA

El científico brasileño Leonardo Melgarejo, Ingeniero Agrónomo  con maestría en Economía Rural y doctorado en Ingeniería de Producción coordinador del Forun Gaúcho de Combate a los agrotóxicos y transgénis, al celebrarse el Día de la Madre Tierra, este 22 de abril dijo que la humanidad está acelerando el fin del planeta con la homogenización de las prácticas agrícolas en favor de intereses mercantiles que no velan por la seguridad alimentaria, ni por la salud de la humanidad

Asegura que los monocultivos que utilizan semillas transgénicas que son tolerantes a agrotóxicos, están envenenando nuestros ríos en desmedro de la vida.

AMAZONIA

Melgarejo indicó que en este momento la amazonia es fundamental en la circulación  del agua que irriga todos los países del mundo gracias a este organismo vivo que está en Brasil y nuestros países de Sud América  y que se mantiene pese a la gran desforestación el uso de agrotóxicos que ponen en riesgo los ecosistemas que prestan un enorme servicio ambiental al planeta. Saluda las inversiones anunciadas por Estados Unidos con  500 millones dólares y el Fondo Noruego que invertirá en la preservación de bioma amazónico.

“La acumulación de agrotóxicos en la naturaleza que llega al subsuelo y luego a las personas es criminal por una práctica que sólo genera dinero para grandes intereses con grave daño a la humanidad. Esta demostrado que podemos producir alimentos limpios sin envenenar el agua y a la humanidad”, explicó.

MEDIDAS EUROPEAS

Melgarejo saludó las medidas adoptadas por la Comunidad Europea que prohíben la importación de alimentos de zonas desforestadas, pero debían incluir también la producción utilizando agrotóxicos que ellos producen y que los comercializan en América Latina.

El Glifosato, el Paraquat, el 2,4-D y otros pesticidas son fabricados en Europa y se comercializan en América Latina pese a que varios de ellos están prohibidos en Europa, añadió Melgarejo.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte