Bolivia sigue deficitaria en producción de trigo y maíz
PERCEPCIÓN. Bolivia está lejos de ser autosuficiente en los cultivos de trigo y maíz, productos vitales para elaborar el pan nuestro de cada día y para producir la necesaria proteína animal.
La siembra de los cultivos trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, en la presente campaña agrícola de invierno tienen un avance del 93 por ciento, en cambio en soya apenas se han sembrado 11 mil de las de las 393 mil hectáreas proyectadas para la campaña de invierno, es decir apenas un 3 %.
El ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire aclaró que la soya es la más tardía de los cultivos de invierno y se siembra en los meses de Junio y Julio, por ello el bajo porcentaje de avance.
La siembre tiene un interesante avance gracias a la humedad a causa de las lluvias.
En trigo se han cultivado 84 mil 600 de las 115 mil 500 hectáreas proyectadas es decir un 73% de avance.
En girasol se ha sembrado 146 mil 100 de las 169 mil hectáreas programadas lo que equivale un 86.4 %
En maíz se han cultivado 37 mil 800 de las 56 mil 700 programadas es decir un 66.7%.
En sorgo se ha sembrado 509 mil 800 hectáreas superando lo planificado que era de 487 mil 200 hectáreas lo que equivale a un 104,6%
Finalmente en Chia se tenía previsto cultivar 19 mil 100 hectáreas y se cultivaron hasta el momento un 69 por ciento
FALTARÁ MAÍZ Y TRIGO
El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga dice que los productos críticos para el país siguen siendo el trigo y el maíz. El primera para producir el pan nuestro de cada día y el segundo para producir proteína animal, es decir carnes de res y pollo, leche y huevo.
En trigo, según Osinaga, en el mejor de los casos hemos producido el 30 por ciento de nuestro consumo. La demanda nacional esta bordeando las 850 mil toneladas y nuestra producción no supera las 250 mil, teniendo que importar las 600 mil que faltan.
En maíz no nos va mejor porque la demanda nacional es de 1 millón 200 mil toneladas y en el mejor de los casos la producción nacional llega a las 800 mil toneladas y el déficit es de 400 a 500 mil toneladas que tenemos que importar de países vecinos.
Para colmo a la Argentina no ha tenido las mejores cosechas por lo que se complica más la situación porque tanto el maíz y el trigo o la harina que no producimos la importamos del vecino país.
CAMPAÑA 2022-2023 SIMILAR AL AÑO ANTERIOR
El economista Luis Alberto Alpire asegura que la cosecha de la soya verano 2022-2023 que está culminando, tiene un avance de casi un 98% restando solamente el acopio de un saldo de la zona de expansión, es decir de la provincia Velasco.
Se estima alcanzar la producción de 2 millones 370 Mil toneladas con un rendimiento de 2,12 TN por hectárea similar en producido y rendimiento a la campaña 2021- 2022. Lamentablemente factores de menor precio de exportación, como los bloqueos de carretera en los meses de enero y febrero en el Perú además de la insuficiencia de diésel, seguramente impedirá superar el récord de exportación de la gestión 2022 de US 2.220 millones en soya y derivados.