Bolivia y Brasil conversan sobre interconexión eléctrica

0

ENCUENTRO. En septiembre de 2022, concluyó la realización del Estudio de Planificación y Estudios Técnicos Preliminares del Proyecto de Interconexión Eléctrica entre ambos países. En la actualidad, Bolivia exporta electricidad a Argentina.

La inversión en exploración de hidrocarburos y en plantas de fertilizantes, además de la interconexión eléctrica, fueron los ejes centrales de la reunión de alto nivel que celebraron el pasado lunes, en Brasilia, autoridades de Bolivia y Brasil.

La delegación boliviana estuvo liderada por los ministros de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, mientras que la brasileña la encabezó el vicepresidente y actual ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin.

“Conversamos temas relacionados con proyectos de integración energética, en el marco del cumplimiento de la Agenda Bilateral entre Bolivia y Brasil”, detalló Molina.

El ministro de Hidrocarburos y Energías realizó una presentación de una carpeta de proyectos de inversión en exploración de hidrocarburos y plantas de fertilizantes, además de otros de proyectos de interconexión ligados a convenios que se evalúan para proveer electricidad en los pueblos fronterizos y dotar del servicio a zonas deprimidas.

En septiembre de 2022, concluyó la realización del Estudio de Planificación y Estudios Técnicos Preliminares del Proyecto de Interconexión Eléctrica entre ambos países.

El estudio muestra como resultado alternativas de interconexión con proyectos como la Central Binacional Madera y Central de Chepete, beneficiosos para ambos países; así como, la interconexión entre los sistemas eléctricos de Bolivia y Brasil que permitirá la exportación de otras centrales de Bolivia e intercambio de excedentes.

En la actualidad, Bolivia exporta electricidad a Argentina.

En su exposición, el ministro mencionó la construcción de la planta NPK en Cochabamba, que forma parte de la estrategia para mejorar la productividad agropecuaria, que hará que el país sea autosuficiente en la producción y consumo de alimentos.

La producción de esta planta también es de interés de Brasil, que actualmente compra de otros países 70% de fósforo; 90% de nitrógeno y 97% de potasio, cita un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Asimismo, se refirió a la pronta inauguración de la Planta de Carbonato de Litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el salar de Uyuni (Potosí) y la instalación de otros complejos industriales de compañías privadas en Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), que también requerirán suministros.

Brasil es un proveedor de vehículos en la región y en ese escenario Bolivia tiene condiciones para impulsar la producción de baterías de litio, ya que en la actualidad YLB cuenta con una planta piloto que se puede potenciar a nivel industrial.

Con relación al etanol, Molina informó que Bolivia proyecta incrementar la producción y planteó la necesidad de que, en el marco de un acuerdo, el país acceda a la experiencia que tiene Brasil en el tema de regulación, cadena de precios y tecnología en esta área.

En el encuentro se acordó instalar mesas técnicas que culminen con la futura firma de convenios y memorándums de entendimiento entre ambos países.

Source ABI