Buena Vista: Superan los $us. 100 millones las pérdidas por bloqueo

PERDIDAS.  Por día reportan 10 millones de dólares en pérdidas. Solo el sector lechero pierde 360 mil bolivianos por día. El 95% de las granjas avícolas están impedidas de trasladar su producción, por ello proponen una pausa de 30 días a los bloqueadores.

El bloqueo de la carretera al norte a la altura del municipio de Buena Vista, que hoy ingresa al día 11, exigiendo la construcción de la carretera Km 13-Las Cruces-Buena Vistas, tiene asfixiado a toda la cadena productora de alimentos y exportadora del departamento.

La medida afecta al sector productivo con 100 millones de dólares, según informó la gerente técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, María Ester Peña a la red Unitel. “Estamos hablando de más de 10 millones de dólares día, y sumando los 10 días de bloqueo (son 100 millones de dólares). Se afecta al sector productivo, exportador, importador, comercial”, señaló Peña.

Los productores lecheros y avicultores se manifestaron en la jornada pasada exigiendo soluciones inmediatas a las autoridades, debido a las fuertes pérdidas económicas sufridas hasta el momento. En el caso de los primeros, el perjuicio pasa por las dificultades para abastecer de alimentos las propiedades ganaderas y distribuir la producción hacia las industrias.

En explicaciones del presidente de las Federación departamental de Productores de Leche, Fedeple, Eduardo Cirbián, los 11 días de bloqueo representan al sector más de medio millón de dólares en perdida, con un promedio diario de 350.000 bolivianos, ya que en la zona existen más de 432 productores afectados.

La cuenca lechera del área integrada que comprende los productores de Yapacaní, Ichilo, San Isidro, Sara y Portachuelo, abastece con el 75%  de la producción lechera del departamento. “Estas acciones están llevando al abismo al sector pecuario y especialmente a la cadena productiva de la leche que es altamente perecedera y tiene que ser transportada diariamente, afectando a productores en todos sus estratos, a la industria y a la comercialización, además de ser un alimento esencial para la población”, indica Cirbián

Los avicultores también formalizaron su preocupación ante las dificultades de abastecer de alimento las granjas avícolas y sacar los pollitos bebés al interior del país, además de proveer de huevo. “Los riesgos y perjuicios son enormes: interrupción en la distribución de pollitos bebé hacia las granjas de engorde y de postura ya que en Santa Cruz se produce el 95% de la genética que se distribuye dentro y fuera del departamento; interrupción en el abastecimiento de los insumos necesarios para la alimentación, sanidad y equipamiento de las granjas ocasionando gastos adicionales que elevan los costos de producción; asimismo, la interrupción de los canales de distribución de carne de pollo y huevos a los centros de abasto en todo el país distorsionando el equilibrio entre la oferta y demanda de productos avícolas que repercute en el comportamiento de precios finales”, explica el presidente de la  Asociación Departamental de Avicultores, ADA, Omar Castro.

Ambos sectores plantean un cuarto intermedio de 30 días para que las mesas étnicas puedan seguir trabajando sin presión.

También podría gustarte