Chiquitanos si no hacen gestión de sus cuencas tendrán falta de agua
AUTORIDAD. Lo que ocurre en San Ignacio de Velasco puede repetirse en San Miguel, Concepción, San Rafael, San Ramón y los otros municipios de la chiquitania, asegura el experto Ingeniero Hidráulico Juan Carlos Sauma.
Los municipios Chiquitanos al estar asentados sobre el escudo brasileño jamás podrán acceder a agua subterránea y están condenados a proveer de aguas superficiales que dependen del boque y la lluvia.
El Ingeniero Hidráulico Juan Carlos Sauma explica que San Ignacio de Velasco actualmente soporta no tanto de la falta de agua, en cantidad, sino problemas de calidad del agua de la represa Guapomó.

En los últimos tres años, a causa del fenómeno de la Niña, disminuyó la cantidad de agua en ese embalse generando problemas, sin embargo, en los últimos dos meses ha llovido bastante y la represa se ha llenado de agua, pero ha surgido otro problema que de la calidad del mismo, a tal punto que se ha generado una gran mortandad de peces por causas aún por determinar.
Según Sauma, en los próximos tres años la región chiquitana no tendrá problema de sequía, según los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA), por sus siglas en inglés, que advierte que la corriente de la Niña, que causaba sequías, se fue y todo volverá a la normalidad o en el peor de los casos habrá más lluvia de lo normal.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
Indicó que San Ignacio debe resolver el problema de la calidad del agua con la instalación de potabilizadores de calidad, pese a que actualmente tiene varios los problemas siguen porque no funcionan bien por eso el agua es turbia.
La Planta Potabilizadora deben contar con proceso de floculación, que es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. También debe tener la disposición de lodos que están contaminados, además de un filtrado con carbón activado para la remoción de posibles agroquímicos que puedan existir en el agua.
Finalmente indicó que estas plantas deben tener un sistema de retrolavado por combinación de aire y agua para evitar que las plantan se saturen de sedimento y dejen de funcionar
ATAJADOS
El ingeniero Sauma indicó que mediante imágenes satelitales se ha detectado cerca de 200 atajados en propiedades agropecuarias y ganaderas que obstaculizan que las cuencas fluyan libremente.
Indicó que en los últimos meses con las lluvias muchas de estos atajados se han llenado y rebalsado llevándose todo que terminó en la represa de Guapomó que se presume es la causa de la mortandad de peces .Este es un problema que debe resolverse porque también en la cuenca alta hay intensa actividad agrícola con el uso de agroquímicos que con las lluvias van a parar a la represa.
Considera que el tema recurrente en todos los municipios de la Chiquitania debe ser resuelto con una regulación departamental y con planes de manejo de cuencas bajo acuerdo recíprocos con las comunidades y productores, pero si eso no funcionar la autoridad departamental debe actuar porque se trata de un recurso vital como es el agua.
INVESTIGAN CAUSAS DE CONTAMINACIÓN
El concejal de Creemos Cristian Méndez de San Ignacio indicó que ya han enviado muestras a laboratorios de Santa Cruz para determinar la causa de la mortandad de peces y la pésima calidad del agua en la represa Guapomó.
En tanto informó que la cooperativa de agua potable ha activado los grifos solidarios para que la gente se provea de agua segura. San Ignacio consume agua en una 65 por ciento de la represa Guapomó y un 35 por ciento de pozos artesianos.
Indicó que solicitaron a la Gobernación la perforación de mas pozos artesianos para paliar la situación porque el problema de la represa es de largo aliento. El presidente cívico de San Ignacio Dino Franco expresó la preocupación por la situación agravada por la contaminación de la fuente más importante de agua.
Indicó que en la cuenca alta del Guapomó no se respeta el medio ambiente y hay potreros y atajados en la cuenca de las vertientes
Franco pidió a las autoridades una solución integral al problema del agua y que muchas familias actualmente tiene que comprar agua en bidones lo que es prohibitivo para la mayoría de la población.