Congreso Mundial de Criadores de Cebú arrancó con 18 países
BUSCAN APERTURA DE NUEVOS MERCADOS PARA LA EXPORTACIÓN GENÉTICA
PARTICIPACIÓN. África del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela participan del encuentro internacional- Comcebú.

Con altas expectativas del sector, arrancó el Primer Congreso Internacional de Criadores de Cebú en la capital cruceña, con disertaciones de los principales exponentes de la ganadería cebuina de los cinco continentes. La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) considera que la apertura de nuevos mercados para la exportación genética es esencial para la dinamización sectorial.
El jefe de Estado interino Andrónico Rodríguez, inauguró este importante evento y destacó que el objetivo de este encuentro es poner al país en el mapa productivo mundial de la oferta cárnica, láctea y de granos.
“Nuestro país apuesta a ser una referencia no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial en el mejoramiento genético del ganado, este trabajo se desarrolla a través del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. Y espero que Bolivia se constituya en el epicentro de ganado no solo de Cebú sino de otras razas que se consideran importantes para la actividad productiva”, manifestó Rodríguez.
Aseguró que el Gobierno central se trabajará en el marco de una alianza pública o privado para seguir mejorando la genética y apoyando la actividad ganadera de la especie del cebú, actividad que se desarrolla principalmente para la región del oriente.
“Hemos empezado la exportación de carne a China para que Bolivia poco a poco se consagre en uno de los 10 países en exportación de carne, lo cual tiene que ver el esfuerzo y trabajo incansable de los ganaderos de cebú que hoy es aplaudible y admirable. Queremos felicitar a todos los miembros de la Asociación de Cebú en la organización de este Primer Congreso”, afirmó.
El presidente del ente productivo, Yamil Nacif, resaltó que Comcebú se convirtió en un escenario para que nuevos países lleguen a conocer la genética nacional, principalmente países de Centroamérica, entre los resaltan Panamá, Guatemala, Costa Rica y Puerto Rica, además de México.
“Los productores cebuinos tenemos que estar en contacto para producir carne para el mundo y las delegaciones ya saben que en nuestra casa se produce carne y leche de calidad”, apuntó Nacif.
La agenda del Comcebú desarrollará charlas magistrales de especialistas del exterior, así como una rueda de negocios donde se espera que el potencial productivo cruceño llegue a nuevos mercados.