Contrabando resta el 8% del PIB y afecta miles de fuentes de empleo
ESTUDIOS. El contrabando es la punta del ovillo de otros delitos, representa un problema de carácter internacional que afecta a 39.000 industrias en Bolivia y pone en riesgo 600.000 fuentes de empleo. Resta el 8% del PIB, lo que representa un mes de producción local al país, según estudio de la Cámara Nacional de Industria.
El contrabando dejó de ser un problema solo del empresariado para convertirse en una política de Estado ante el daño causado a la producción interna y la salud pública. Un informe de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), indica que de 1999 al 2022 el daño causado por este flagelo alcanzó a 3.331 millones de dólares.
Según Hugo Silez, asesor de presidencia de la CNI, el contrabando resta al Producto Interno Bruto (PIB), nacional el 8%, representando un mes de producción local. “El contrabando es la punta del ovillo de otros delitos, como la trata de personas, evasión fiscal, lavado de dinero y autos chutos. Hemos visto nuevas formas de transportar mercadería ilícita a través del transporte camuflado”, remarca Siles.
El mismo estudio da cuenta que el contrabando crece el doble que la economía interna, su afectación alcanza a 39.000 industrias y pone en riesgo más de 600.000 fuentes de empleo en el territorio nacional.
Otro estudio realizado por el Observatorio Boliviano del Contrabando y el Comercio Ilícito de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), en cinco productos afectados por este delito, como son alimentos, bebidas, textiles, línea negra y lubricantes refleja que representa el daño al Estado menos un 3.5% del PIB nacional.
Para el presidente de la CNI, Pablo Camacho el contrabando dejó de ser hormig “a para convertirse en un “crimen organizado” que requiere acciones conjuntas entre todos los niveles de gobierno, el empresariado y la ciudadanía en general. “Hay contrabando porque hay demanda, urge cambio del chip. Debemos priorizar lo nuestro, porque la industria boliviana es valiosa”, resalta Camacho.
Ambas entidades plantean medidas inmediatas y de mediano plazo para atacar el contrabando, entre ellas la reactivación del Consejo Nacional de Lucha contra el contrabando, reducir el valor del tributo omitido de 200.000 a 50.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), para que sea considerado un delito-
Fortalecimiento de las entidades de lucha contra el delito e involucrar a los municipios en las acciones de lucha contra el contrabando.