Declaran al parque Amboró “libre de cultivos de coca”

REPORTE. El Gobierno nacional declaró al Parque Nacional Amboró, en Santa Cruz como “libre de cultivos de hoja de coca”, por lo que ahora se alista la reforestación con especies nativas. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo informó que se erradicaron 577 hectáreas ilegales del arbusto.

El Gobierno nacional declaró ayer al Parque Nacional Amboró, ubicado en el departamento de Santa Cruz, “libre de cultivos de hoja de coca”, tras erradicarse 577 hectáreas ilegales del arbusto.

La declaratoria permitirá también encaminar un plan de reforestación con especies nativas. El acto se realizó en el municipio cruceño de Yapacaní, con presencia de los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo y de Medio Ambiente, Alan Lisperguer.

“Es un día histórico e importante para nuestro país podemos certificar nacional e internacionalmente que el Parque Amboró está libre de cultivos de hoja de coca, para resguardar nuestra área protegida de cultivos ajenos que pueden poner en riesgo todo un ecosistema”, explicó Del Castillo.

En el Parque Nacional Amboró se erradicaron 577 hectáreas de coca, por lo que Lisperguer explicó que en el plan post erradicación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se contempla tareas de reforestación para recuperar suelos degradados.

“El plan plantea la protección de la cobertura natural boscosa, la conservación de la diversidad biológica, la conservación de las cuencas hidrográficas, busca regular los recursos naturales y promover la investigación científica”, explicó.

En la zona del Amboró habitan animales de las tierras altas y bajas, por ejemplo, el jaguar, el oso de anteojos y otras especies de mamíferos nativos. Hay de 800 especies de aves.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es una de las 23 áreas protegidas nacionales de Bolivia con una extensión de 636.600 hectáreas. Representa el 16% del territorio nacional.

Según información oficial, desde el 2021 se erradicaron 3.335 hectáreas de cultivos de coca en áreas protegidas. Fueron 709 hectáreas en el Parque Nacional Carrasco, 172 en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure y 2.010 en la Reserva Forestal El Choré.

Source ABI/El Mundo