Denuncian la confiscación de Bs 53 millones por hidrocarburos
TRANSPARENCIA. El secretario de Desarrollo Económico de la gobernación cruceña exige al Gobierno nacional que explique dónde están estos recursos que corresponden por ley a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país.
La Secretaría departamental de Desarrollo Económico ayer emitió un informe escueto sobre la confiscación del Gobierno nacional, mediante el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN), con respecto a lo recursos por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) que tributa cada ciudadano por cada litro de combustible que consume, lo que representa una de las más importantes fuentes de ingresos para las nueve gobernaciones departamentales y las 14 universidades públicas.
Es decir, el presupuesto para 2022 fue de alrededor de Bs 90 millones, sin embargo, desde junio de ese año, el Gobierno central comenzó a confiscar dichos recursos al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con una diferencia de Bs 53 millones (mm).
Igualmente, el presupuesto aprobado para 2023 del erario nacional hacia Santa Cruz es de aproximadamente Bs 75 millones, pero en lo que va del año solo se cuenta con un depósito acumulado de Bs 308.000 al ente departamental, estimándose una desfase de Bs 18.5 mm para el primer trimestre 2023.
Según datos oficiales, demostrados por la autoridad, a nivel nacional se han confiscado Bs 294 millones a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país, hecho que limita a la inversión destinada para el desarrollo regional. “El gobierno nacional nos miente al país, (de) que no existe una crisis económica”, agregó Borda.
Ante ello, exigió al Gobierno que explique dónde están estos recursos que corresponden por ley a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país.
Así también, Orlando Saucedo, secretario departamental de Hacienda de la gobernación cruceña, indicó que el departamento recibió por concepto del IEHD hasta febrero de 2023, menos del 3% (Bs 450.000), cuando debería ser Bs 18,7 millones, de acuerdo con los presupuestado para esta gestión.
Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro indicó el pasado lunes que la producción gasífera ha ido en declive en los últimos años, puesto que ya que pasó de 60 millones de pies cúbicos día a 38 y 40 millones. Esto, por la falta de inversiones agresivas en el sector de hidrocarburos en el gobierno de Evo Morales.
En ese marco, en entrevista con Radio Mega, diputado de Comunidad Ciudadana (CC), José Luis Porcel de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados se refirió al “mar de gas” que, según su criterio, no fue tal e indicó que la crisis económica actual deja al país en una situación delicada. “La crisis económica ha empezado ya desde el 2014, en este momento estamos asistiendo al ciclo final de un ciclo extractivista que se basó solamente en la renta petrolera y tal vez regalías minerales. Por eso ya es tiempo de que se dé algunos cambios que necesita la economía por que la situación es muy delicada”, remarcó.