Denuncian plan de despojo de territorios indígenas amazónicos

CONFLICTO. La Contiocap denuncia deliberado plan de despojo de territorios indígenas utilizando a interculturales que desplazan de su territorio ancestral a pueblos precolombinos. La ABT compromete revisión de sanciones a líder Tsiman.

El líder indígena Alex Villca, de la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), denunció un ataque sistemático a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas de tierras bajas.

“El hermano Rosendo Merena está enfrentando al poder y la vulneración de sus derechos colectivos cuando el Estado no reconoce su territorio ancestral frente a la creación de comunidades interculturales que ponen en peligro no solo estos territorios, sino también la propia existencia del pueblo tsiman”.

CARGOS CONTRA MERENA

El Estado boliviano pretende imponer una multa de 1.437 unidades de fomento de vivienda (UFV), equivalente a aproximadamente 3.450 bolivianos o 495 dólares, a Rosendo Merena, un cacique indígena que lidera la lucha de una decena de comunidades tsimanes en la Amazonia boliviana y ha sido procesado por el desmonte ilegal de 7,5 hectáreas entre 2017 y 2023.

“El hecho de que el hermano Rosendo haya recibido esta multa de la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras), no es casualidad. Obedece a un plan sistemático de despojo y exterminio de los pueblos del oriente boliviano”, denunció Villca.

El líder indígena calificó estas acciones como una aberración y una humillación para los pueblos indígenas. “¿Cómo es posible que la ABT, el INRA y otros cometan este tipo de atrocidades en detrimento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas?”, explicó.

Indicó que estas acciones de sindicación pretenden intimidar y amedrentar a los pueblos indígenas que defienden sus derechos. “El hecho va más allá de la multa. La intención es escarmentarnos e intimidarnos, y para ello las comunidades interculturales son la punta de lanza para penetrar y despojar a los pueblos originarios. Los interculturales lo que harán más adelante es negociar la tierra, porque para ellos no hay territorio, solo existe la tierra”, explicó.

TERRITORIOS ANCESTRALES

Villca señaló que se penaliza por 7,5 hectáreas desmontadas para su uso familiar, en desconocimiento de la ley 741, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas sin penalización.

“Esto demuestra que algunos pueden desforestar sin problemas, mientras que los indígenas no pueden hacerlo. Los indígenas, a pesar de no tener título de propiedad colectiva, son dueños ancestrales y precolombinos del territorio, como reza el artículo 2 de la Constitución Política del Estado (CPE)”, aclaró.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte