Descartan fraude en Perú y Castillo consolida su triunfo

OBSERVACIONES. La revisión de apelaciones es el último paso antes de la declaración oficial de resultados. El pleno había quedado sin quórum el miércoles pasado por la polémica renuncia de un miembro lo que retrasó la revisión de las denuncias de Fujimori.
VOTOS. Pedro Castillo se impone en el conteo de votos pese a denuncias de fraude.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú rechazó el lunes otros diez pedidos de nulidad de actas de la segunda vuelta presidencial disputada el pasado 6 de junio, presentados por la candidata derechista Keiko Fujimori, lo que lo acerca al fin de revisión de solicitudes que pondría fin al proceso electoral, en el que Pedro Castillo mantiene una ventaja de 44 mil votos.

El pleno del JNE tomó esa decisión tras retomar sus reuniones luego de superar durante este fin de semana la falta de quórum en que quedó por la renuncia, el miércoles pasado, del magistrado Luis Arce Córdova, quien representaba al Ministerio Público.

Luego haber incorporado el sábado al magistrado Víctor Rodríguez Monteza en reemplazo de Arce Córdova, este lunes el JNE revisó y declaró “infundados” otros diez expedientes presentados por los representantes legales del partido de Fujimori, Fuerza Popular.

El jurado electoral también acordó por mayoría declarar “improcedente” un solicitud que hizo el partido fujimorista para que se anule la resolución que suspendió a Arce Córdova de sus funciones y permitió que sea reemplazado por Rodríguez Monteza.

En cumplimiento de su decisión de difundir públicamente sus reuniones, el jurado electoral transmitió por su señal de televisión y sus redes sociales la audiencia de alegatos y el debate posterior de este lunes.

En la audiencia se revisaron seis expedientes provenientes del Jurado Electoral Especial (JEE) de la región selvática de San Martín y otros cuatro de la sur andina de Huancavelica.

Tras ello, el presidente del JNE, Jorge Salas, comunicó que la votación de los diez nuevos casos se desarrollaría por la tarde, cuando se determinó que no se acreditó la presunta falsificación de firmas y el supuesto favorecimiento a algún candidato que alegaron los representantes legales del fujimorismo. En uno de los expedientes, los abogados de Fuerza Popular presentaron una pericia grafotécnica sin la firma de un especialista.

Fuente Infobae
También podría gustarte