Desmienten que hayan distribuido tierras fiscales en áreas protegidas
ACLARACIÓN. Desde el INRA desmienten que ellos hayan otorgado autorización para los asentamientos en reservas forestales o parques nacionales. Ante los incendios en el país, la institución pide a la Asamblea Legislativa que revise la normativa forestal y ambiental, porque serían anteriores a la nueva CPE.
El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez desmintió ayer una supuesta autorización de asentamientos en reservas forestales y parques nacionales, como habrían manifestado políticos de oposición.
“Hace días atrás nosotros como INRA, nos vimos obligados a emitir un comunicado de prensa, indicando que como institución, por mandato de la ley agraria y otras leyes no podemos otorgar permisos de asentamientos humanos en áreas forestales o reservas nacionales” indicó Núñez, a BTV, quien a la vez pidió que no se politice el tema y se polarice la situación.
EL director ratificó que en la gestión del presidente Luis Arce y David Choquehuanca no han otorgado autorización en tierras no disponibles, es decir áreas protegidas, o reservas forestales.
En contraposición a esto, por registro de medios de comunicación a la zona de incendios en la reserva de El Choré, se recogieron entrevistas donde personas indicaban que estaba quemando para sembrar y que estarían asentados legalmente.
INCENDIOS
En cuestión de los incendios que se han dado en el país, especialmente en Santa Cruz, Nuñez desmintió que producto de las quemas, el valor de la tierras suba, esto los constatan porque ellos son los que realizan las transferencias agrarias y que hasta la fecha lleva un avance de 92% de regulación de los derechos de las tierras.
Para la autoridad, el cambio climático y las actividades agroindustriales de varios sectores son las causantes de los incendios forestales que se registran en el país y que no se puede estigmatizar a un solo sector.
“Lamentablemente, muchos analistas tratan de generalizar, y estigmatizan a un solo sector, como a los interculturales, cuando hay varias causas”, agregó.
“Hemos tenido una sequía prolongada, y eso genera un ambiente propicio para los incendios”, apuntó.
Detalló las siguientes causas, como la quema de pastizales naturales, en la Chiquitania y pampas del Beni. “Los ganaderos queman los pastizales antes de que comiencen las lluvias, para que rebrote el pasto. Esa práctica debería desaparecer”, mencionó.
Otra es la quema de cañaverales que acostumbran los industriales para procesar el producto.
“Otra causa son los cazadores, que van de cacería y dejan los focos de fuego prendidos, y el fuego se propaga rápido”, dijo.
Núñez consideró que la Asamblea Legislativa Plurinacional debería revisar la normativa en materia forestal y ambiental, porque “son anteriores a la nueva Constitución Política del Estado, que se aprobó el 2009”.