Después de 80 años, urge nueva Ley General del Trabajo

DISPUTA. Se debe instalar un debate profundo sobre las regulaciones al mercado laboral, es decir trabajar en una nueva Ley General del Trabajo en Bolivia. Hay nuevos sistemas de trabajo que no están en la actual legislación.

Diversos sectores consultados consideran que la Ley General del Trabajo que nació en 1939 y que fue elevado a rango de Ley el  8 de Diciembre de  1942 debe ser actualizada o modernizada, aunque hay un “miedo existencial” a abrir la Ley como dice Emilio Rodas, ex viceministro de autonomías.  

El actual secretario general de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, el abogado laboralista, Sócimo Paniagua, considera que hace 80 años  esta vigente la Ley General del Trabajo  con sus 122 artículos y ningún régimen ni parlamentario ha tenido la voluntad para actualizar esta norma básica en la relación obrero-patronal.

Al conmemorar El 1° de mayo el “Día Internacional del Trabajador” por la sangrienta represión que sufrieron los obreros en la fábrica McCormick en la ciudad de Chicago en 1886 en su lucha por las ocho horas de trabajo, Paniagua dice que  hay la obligación garantizar para las actuales y futuras generaciones un sistema laboral estable, con seguro social, educación, salud y todas las prestaciones.

CAMBIOS SIN CERCENAR DERECHOS

Por su parte, el ex dirigente de la Central Obrera Bolivia (COB), Oscar Tapia expresó, la necesidad de hacer cambios pero sin reducir y cercenar derechos o conquistas.

Tapia asevera que actualmente más de dos mil decretos, resoluciones que han dispersado las normas y generan confusión a la hora de aplicarlos.

Recordó que en la gestión de Evo Morales se pretendía desconocer los artículos que garantizan y consolidan las conquistas sociales como la estabilidad laboral, la solidaridad, el derecho a la organización y otros.

DEBATE PARA DEFINIR EL RUMBO

Emilio Rodas-Exviceministro de Autonomias

El ex viceministro de Autonomías, Emilio Rodas,  afirma que hay “un miedo existencial a instalar un debate y a abrir la Ley porque no se tiene claridad hacia donde vamos.

Considera que es vital definir si se fortalece el sistema regulatorio  o jalamos hacia la liberalización del mercado. Eso debe definir en el debate.

Indicó que actualmente, el sistema regulatorio del Ministerio de Trabajo es ineficiente por lo que las demandas se están judicializando extendiendo los proceso a muchos años con el consiguiente perjuicio para los trabajadores.

Indicó sobre reformar el enfoque pensando en los nuevos mercados laborales que no tienen un patrón visible como ocurre a aquellos que se ganan la vida en un sistema tercerización que no tienen seguridad social de corto plazo y no van a tener jubilación.

“Están apareciendo sistemas de explotación  donde el patronato tradicional se terceriza contrando servicios civiles. En esa modalidad una persona trabaja las ocho horas, a través de un contrato de prestación de servicios civiles y no tiene beneficios sociales”, expresó  .

Este fenómeno dijo no solo se da en el sector privado, sino también en el sector público donde un tercio  de personal es de “ consultorías en línea”, añadió

Abogado laboralista se debe unificar las normas laborales

El abogado laboralista y ex presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Marcelo Arrázola coincide con el dirigente y abogado Sócimo Paniagua sobre la necesidad de trabajar una nueva Ley general del trabajo.

“ Hay replantearse  un debate donde el fondo no sea político, sino una visión destinada a generar empleo y garantizar los derechos de los trabajadores y garantizar una relación justa obrero-patronal”

Reconoció que en los 80 años de existencia la norma, que fue creada en 1939 y recién en 1942 fue elevada a rango de ley, ha sido perforada  por muchos decretos  y resoluciones, más de contenido político que para mantener el espíritu original de la norma.

Arrázola dijo que  la  Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos ha dado el camino para resolver  los problemas laborales  con la participación de los empleadores, los trabajadores y el estado como ente regulador deben participar en las decisiones que se adopten entorno al trabajo

La OIT se basa en el principio del Tripartidismo

Se basa en el principio del tripartismo,  diálogo y cooperación entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores  al formular las normas y las políticas orientadas al tratamiento de los asuntos laborales.

Las normas internacionales del trabajo se crean y controlan a través de una estructura tripartita que propicia que la OIT sea única en el sistema de las Naciones Unidas. Al adoptar las normas, el enfoque tripartito garantiza que éstas sean ampliamente apoyadas por todos los mandantes de la OIT.

El tripartismo respecto de las normas de la OIT también es importante en el plano nacional. A través de consultas tripartitas regulares, los gobiernos pueden garantizar que las normas de la OIT se formulen, se apliquen y se controlen con la participación de empleadores y de trabajadores.

Fuente Marcelo Huanca
También podría gustarte