Economista sugiere cambiar la política económica del país
La disminución del crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB), por el Banco Mundial (BM), para Bolivia esta gestión de sólo 1,9% es consecuencia de las políticas de estatización aplicadas en los últimos 15 años por el gobierno, según explicaciones del ex presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo Suárez.
“Estamos pagando la factura de malas políticas estatales de muchos años, políticas de despilfarros, políticas de nacionalización que espantaron la inversión externa, políticas de inflexibilidad laboral, políticas de préstamo del BCB a empresas estatales, son muchos componentes que nos han llevado a esta situación”, resalta.
En junio pasado, el organismo internacional proyectó un crecimiento del PIB del 2,5% y al tercer trimestre disminuye su estimación, al igual que en toda Latinoamérica.
Según las estimaciones del BM para el próximo año, el PIB boliviano crecería 1,5% en 2024 y el mismo porcentaje para 2025. Indicadores que el economista Suarez asegura son preocupantes en momentos en que el país requiere de mayor crecimiento para garantizar las fuentes de empleo.
Para revertir estas proyecciones, el analista sugiere cambios en la política económica gubernamental. “Esperamos se revierta, depende de un cambio de la política económica del gobierno nacional, es quien tiene la llave del cambio, dependerá de reducir el estatismos, sabemos que no lo van a hacer porque va en contra de su ideología y sus políticas prebéndales”, añadió.