Educación analizará aplicación del horario de invierno para escolares

VACUNACIÓN.- Contra la influenza y otras enfermedades son permanentes y gratuitas en todos los centros de salud de la ciudad y las provincias. Autoridades en salud analizarán si se adelanta o no el horario de invierno en unidades educativas de Santa Cruz.

En Santa Cruz, tras una reunión entre autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Dirección Departamental de Educación (DDE), se coordinó la ejecución de varias estrategias para prevenir brotes de influenza en las unidades educativas y así evitar la suspensión de las clases.

Dentro de las principales medidas está el fortalecimiento del plan departamental de vacunación en la ciudad y las provincias, afirmó Carlos Hurtado, gerente de la Unidad de Epidemiologia del Sedes, quien junto al equipo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), solicitó a la DDE exigir la aplicación obligatoria de los filtros en las unidades educativas, así como tener tolerancia con los niños enfermos y no negarles la licencia por problemas de salud en periodo de exámenes.

A raíz de esta situación, el DDE en Santa Cruz, Edwin Huayllani, indicó que con el Ministerio de Educación se va analizará la aplicación del horario de invierno para los escolares en el departamento cruceño.

“Ya nos dieron la información necesaria para valorar el horario de invierno en Santa Cruz, esta será analizada con el Ministerio de Educación y lo informaremos de forma oportuna para conocer a partir de qué fecha se implementará este horario diferenciado”, informó Huayllani.

Por su parte, Hurtado, informó que se tiene más de 500 mil dosis contra la influenza listas para ser aplicadas, de estas  190 mil están destinadas  para niños y alrededor de 300 mil para adultos. Asimismo, dijo que hoy se sostendrá reuniones con autoridades de educación departamental para solicitar se adelante el horario de invierno, vacunación en los establecimientos y respeto a los filtros para prevenir un brote de este mal en las unidades educativas.

“Si un niño está enfermo no debe asistir a clases y no debe tener falta, ese es el primer filtro. El segundo filtro es en la puerta de entrada del colegio, ahí se debe detectar si algún estudiante llega enfermo de ser así se lo debe llevar a un centro de salud y finalmente el tercer filtro en el curso donde los maestros deben estar atentos si existe un niño sintomático, porque un niño enfermo en un curso puede significar una epidemia en el salón que después puede desencadenar en el cierre total del colegio”, explicó el epidemiólogo. Otro de los acuerdos establecidos es iniciar la vacunación contra la influenza en los infantes desde los 6 meses hasta los 12 años, así también priorizar la inmunización a las niñas escolarizadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y finalmente se solicitó adelantar el horario de invierno en el departamento, a lo cual la DDE se comprometió a hacer las gestiones ante el Ministerio de Educación.

También podría gustarte