Educación anuncia ‘revisar’ acuerdos con colegios de convenio
REVISIÓN. El objetivo de esta acción explicó que es para dar “mayor confiabilidad” y “seguridad” a la niñez y adolescencia que acuden a ese tipo de establecimientos educativos y evitar que ocurran nuevos abusos sexuales.
En medio del escándalo con algunos sacerdotes pederastas en el país, el Ministerio de Educación “revisará” los convenios que se tienen con las diferentes unidades educativas de convenio del país administrados por la Iglesia Católica, anunció el titular del área, Edgar Pary.
El objetivo de esta acción explicó que es para dar “mayor confiabilidad” y “seguridad” a la niñez y adolescencia que acuden a ese tipo de establecimientos educativos y evitar que ocurran nuevos abusos sexuales.
“Revisaremos los convenios que corresponden al tema educativo, porque creo que es importante redireccionar con esa finalidad de precautelar de proteger la integridad física psicológica y sexual de nuestros de nuestros jóvenes de nuestros estudiantes”, afirmó.
Los acuerdos que se tienen con las unidades educativas de convenio informó que se “ajustarán” en el funcionamiento”.
Como Ministerio de Educación, Pary anunció que se sumó a los procesos que se siguen contra los sacerdotes implicados en denuncia de abusos sexuales y anunció que se colaborará en las investigaciones que se requiera.
Informó además que el Gobierno envió un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional contra la impunidad de delitos sexuales contra infantes, niñas, niños y adolescentes que establece la imprescriptibilidad de estos delitos.
ARZOBISPADOS SE APROPIARON DE BIENES
El representante legal de las víctimas de sacerdotes, Marvin Astorga, denunció que la Iglesia Católica, a través de arzobispados, se apropió de bienes que son patrimonio cultural del país. Incluso, dijo que el Obispado de San Ignacio de Velasco tiene a su nombre al menos 100 propiedades.
“El estado no solo ha sufrido el embate de personajes de la Iglesia que han dañado los derechos de las mujeres y niños dentro del ejercicio supuesto de sus funciones (…) sino que también venimos denunciando hace años atrás (…) la Iglesia Católica en diferentes arzobispados, ha venido apropiándose del patrimonio del Estado”, dijo Astorga.
Indicó que el 2019, el Obispado de San Ignacio de Velasco, uno de los más grandes de Bolivia, junto con autoridades municipales y de la región, se apoderó del patrimonio el país y por ello, el jurista cuestionó su rol evangelizador.
“La Iglesia Católica, al Estado Plurinacional de Bolivia, le ha cercenado su patrimonio cultural arquitectónico. Declarado por la Unesco”, dijo y aseguró que la Iglesia Católica fungiría como terrateniente y hasta como una persona jurídica que puede vender, suscribir minutas, dar sesión de áreas, hacer reconocimiento de firmas e incluso firmar documentos.
Mencionó que no solamente el Obispado de San Ignacio de Velasco, se apropió de iglesias de misiones con folios reales y con documentación “legal”. «No solamente la Iglesia de San José de Chiquitos y el conjunto misional se trasladó ilegalmente, si no, también la Iglesia de San Matías y otras misiones», expuso.