El Banco Central adquiere $us 12 MM a exportadores
COMPRA. En el lapso de casi dos semanas el Banco Central de Bolivia logró comprar $us 12 millones a empresas exportadoras. El tipo de cambio preferencial para la compra es de 6,95. Con la compra de dólares se busca fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN).
En casi dos semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Banco Unión, compró dólares a un tipo de cambio competitivo a más de 10 empresas exportadoras y logró captar unos $us 12 millones, informó el presidente del Ente Emisor, Edwin Rojas.
El 14 de este mes, el BCB y el Banco Unión firmaron el “Contrato sobre Políticas de Incentivo a las Exportaciones” que permite al Ente Emisor comprar dólares generados por ese sector a un tipo de cambio de Bs 6,95.
Rojas precisó que son más de 10 empresas exportadoras las que lograron vender dólares; sin embargo, ese detalle “va cambiado todos los días”.
Con esta nueva política de incentivo a las exportaciones bolivianas, el BCB tiene la meta de comprar este año al sector al menos $us 1.000 millones y además coadyuvar a mantener la dinámica que se reporta.
En pasados días el BCB socializó la política de incentivo con los exportadores de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, El Alto y con los representantes de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Según el presidente del Ente Emisor, “hay muy buena aceptación” a esta nueva política por parte del sector, pues no sólo se trata de la compra de dólares a un tipo de cambio “competitivo”, sino también se ofrece ventajas adicionales.
Una de esas ventajas es que si el exportador liquida a través del Banco Unión y lo hace hasta las 10:00, en el transcurso del día se le puede abonar sus recursos, lo cual “no necesariamente ocurre en el resto del sistema”.
“Hoy por hoy, con 10.000 o 100 millones (de dólares) puede ir al Banco Unión y si lo hace hasta las 10 de la mañana se le va a dar liquidación en moneda nacional (y) al final de la tarde va a tener abonado en su cuenta el monto de su exportación”, enfatizó.
Otra de las ventajas es que, si se trata de un “volumen alto” de venta de dólares, la movilización de los recursos de un banco a otro no tiene costo adicional, como pasa en el resto del sistema financiero. Con la captación de dólares el Gobierno busca fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se han venido en picada en los últimos años.