El Banco Mundial prestará $us 125 millones a Bolivia
FINANCIAMIENTO . El Banco Mundial aseguró un financiamiento de $us 125 millones para que Bolivia pueda mejorar los servicios de electricidad en áreas rurales. Se prevé que más de 141.000 personas tengan acceso nuevo o mejorado a la electricidad para uso doméstico y productivo.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento de $us 125 millones para apoyar a Bolivia en la ampliación y mejora del acceso a servicios de electricidad sostenibles para hogares y comunidades rurales en el país.
Con el nuevo crédito más de 141.000 personas tendrán acceso nuevo o mejorado a la electricidad para uso doméstico y productivo a través de la extensión de redes, construcción de minirredes e instalación de sistemas de energía solar (fotovoltaicos) individuales.
Estas soluciones tecnológicas beneficiarán a hogares e instituciones públicas como escuelas y centros de salud, entre otras, así como a unidades productivas de pequeña escala en los sectores agrícola, comercial e industrial.
Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías, catalogó como un gran logro el financiamiento conseguido hará los servicios eléctricos sean inclusivos y abarquen a todas las comunidades. Con esto se busca elevar la cobertura eléctrica en Bolivia del 84% al 95%.
El proyecto prevé también el fortalecimiento del sector eléctrico nacional a través del robustecimiento del área de distribución de electricidad y del apoyo a políticas públicas para una transición energética justa; entendida como el reemplazo de combustibles fósiles -como diésel o querosene- para generar energía, por fuentes renovables como solar o eólica, entre otras, lo cual ayudará a reducir la contaminación.
La ejecución del proyecto iniciará en municipios rurales de Santa Cruz, Beni, Pando, Potosí y Tarija. Se prevé la instalación de 25.500 conexiones domiciliarias por redes eléctricas, 300 conexiones en unidades productivas, más de 9000 sistemas fotovoltaicos domiciliarios autónomos, 350 sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas y cerca de 1100 conexiones por minirredes o sistemas híbridos alimentados con energía renovable en hogares.
La ampliación de las redes eléctricas aportará a la resiliencia del sector a eventos climáticos extremos, aplicando estándares de alto diseño en la construcción, incluyendo la infraestructura de conexión para los usuarios. Así mismo, la implementación de sistemas fotovoltaicos y minirredes con energías renovables aportará a la mitigación y adaptación al cambio climático dado que aumentará el uso de electricidad con muy bajas emisiones de carbono.
“El incremento del acceso a la energía beneficiará a los pobladores de áreas rurales donde las inversiones en electricidad no suelen llegar fácilmente y tendrá un impacto positivo en la calidad de vida, bienestar y productividad de las mujeres, reduciendo el tiempo que dedican a tareas domésticas, con la posibilidad de participar en trabajos remunerados y actividades educativas o de capacitación, así como acercándolas a oportunidades económicas y de microemprendimientos”, afirmó Camille Nuamah, representante residente del Banco Mundial en Bolivia.
Con este financiamiento y la experiencia lograda en los proyectos de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR I y II) y Alianza Global para la Ayuda Basada en Resultados (GPOBA, por su sigla en inglés), financiados por el Banco Mundial, se busca apoyar a Bolivia a alcanzar los objetivos de acceso universal a electricidad para el año 2030. El monto aprobado corresponde a un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con un plazo de vencimiento de 24 años y un periodo de gracia de 11 años.