El Banco Mundial reduce el crecimiento de Bolivia al 2,7%

DATOS. Pese a ello, la tasa proyectada se encuentra entre las más altas de la región. De acuerdo con el informe, la resiliencia general de la región es el resultado de un arduo progreso obtenido en la gestión macroeconómica a lo largo de las últimas dos décadas.

El Banco Mundial (BM) redujo la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia al 2,7 por ciento para 2023, distante del 3,1 por ciento que el organismo financiero internacional previó en su reporte del pasado mes de enero.

En su último informe, el BM detalló que este crecimiento se dará en un contexto internacional con alza de tasas de interés para luchar contra la inflación y baja de precios de las materias primas. Asimismo, apuntó que, pese a todo, la tasa proyectada se encuentra entre las más altas comparada con otros países.

A inicio de gestión, el organismo financiero internacional pronosticó del PIB de Bolivia crecería a 3,1 por ciento desde una tasa de 2,8 por ciento prevista en octubre el año pasado.

“La promesa esquiva de la integración- oportunidades en una economía mundial cambiante” proyecta para el país un crecimiento 2,7 por ciento este año, para el siguiente año 2,1 por ciento y en 2025 una tasa de 2,1 por ciento”, según el BM.

El Gobierno proyectó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 una expansión de la economía de 4,86%.

LA REGIÓN

El informe estima que el PIB regional crecerá 1,4 por ciento en 2023, una tasa inferior a la anticipada. Se esperan tasas de 2,4% para 2024 y 2025 demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza.

“La región en gran medida se ha recuperado de la crisis de la pandemia, pero lamentablemente ha vuelto a los bajos niveles de crecimiento de la década anterior”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Los países deben urgentemente acelerar el crecimiento inclusivo, para que todos se beneficien del desarrollo, y esto requerirá mantener la estabilidad macroeconómica y aprovechar las oportunidades que hoy ofrece la integración comercial”.

De acuerdo con el informe, la resiliencia general de la región es el resultado de un arduo progreso obtenido en la gestión macroeconómica a lo largo de las últimas dos décadas. “Preservar este logro será primordial”.

No obstante, los desequilibrios fiscales siguen siendo elevados, con un promedio estimado en 2.7 por ciento del PIB en 2023, lo que erosiona aún más el espacio fiscal ya de por sí reducido; y se espera que el nivel de endeudamiento llegue al 64.7 por ciento del PIB este año, levemente por debajo del 66.3 por ciento alcanzado en 2022.

El documento que fue publicado este mes y lleva el título: “El potencial de la integración, oportunidades en una economía global cambiante”.

Fuente Innovapress
También podría gustarte