El BCB baja la previsión del crecimiento económico de Bolivia
PORCENTAJE. -El Banco Central de Bolivia (BCB), informó que bajó la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% a inicios de gestión, a 3% a fin de año. No obstante, la economía ha mantenido la estabilidad con crecimiento económico y bajos niveles de inflación, según el ente emisor.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) – Julio 2023, informó ayer que bajó la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% a inicios de gestión, a 3% a fin de año.
“Tenemos los problemas que se han generado a nivel de lo que es inflación en el contexto internacional, lo que ha determinado que las previsiones en materia de crecimiento económico, para el contexto internacional, sean de alguna manera acortadas. Se espera un crecimiento aproximadamente de un 3% que sería, además, levemente inferior al que se ha dado en la gestión 2022, de acuerdo a la información que nos muestran los organismos internacionales”, manifestó.
En abril pasado, el BCB proyectaba el crecimiento económico de 4,86% y una inflación de 3,28% para 2023, fijados en el Programa Fiscal Financiero (PFF), pese a la nueva estimación del Banco Mundial (BM) que bajó a 2,5%.
No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó que el BM mantenga a Bolivia como una de las economías de la región sudamericana con mejor perspectiva de crecimiento en 2023, en medio de un contexto internacional complejo que anticipa una desaceleración general.
“El Banco Mundial posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023, por debajo de Paraguay (4,8%) y Ecuador (2,6%) y por encima de Perú, Uruguay, Colombia, Brasil, Argentina y Chile”, resaltó ese Despacho de Estado.
“La economía nacional ha mantenido la estabilidad con crecimiento económico y bajos niveles de inflación. La cartera continuó creciendo con niveles de mora controlados. Las utilidades se mantuvieron en niveles similares a los de junio de 2022 y la solvencia del sistema de pagos mejoró pese a la salida de una entidad bancaria intervenida”, añadió Rojas.