El contrabando creció más que la economía en la gestión 2023

CONTRABANDO.- El contrabando en Bolivia creció en un 4%,más que la economía nacional que logró un crecimiento del 3,1%, según el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, estima que el contrabando en el país generó un movimiento económico el año 2023 de aproximadamente $us. 3.464 millones, lo cual representó cerca al 8% del PIB nominal de Bolivia de la gestión pasada.

La economía boliviana el 2023 creció en 3,1%, según datos gubernamentales, sin embargo, el contrabando se incrementó en un 4%, lo cual se debe principalmente a la situación económica de países vecinos, un tipo de cambio fijo, subvenciones estatales vigentes, la alta informalidad e ilegalidad en nuestra economía, y la permisibilidad de las entidades llamadas a “luchar contra el contrabando”.

LAS CIFRAS SON MAYORES A LAS CIFRAS

Esta cifra podría ser mayor, e inclusive su tasa de crecimiento, si tuviéramos más información no solamente de los productos que ingresan al contrabando (importación) sino de los que salen (exportación), lo que hoy llamamos «contrabando a la inversa». Hay que recordar que el contrabando también incluye los carburantes que van a los países vecinos, el oro peruano que sale por Bolivia hacia Europa y Asia, y toda mercadería, principalmente extranjera, que deja nuestro país de manera ilegal.

De hecho, si tomamos en cuenta el periodo de 2013 al 2023, el contrabando creció en un 49%, lo cual según nuestras estimaciones ha generado un movimiento económico acumulado de $us. 30.228 millones. En estos años, alrededor del 50% de las gestiones observadas, el contrabando creció más que la economía boliviana. El primero creció en promedio un 3,82%, en cambio nuestro PIB real en solo un 3,27% durante estos años.

LA SITUACIÓN CAMBIÓ

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en días pasados se refirió al denominado “contrabando a la inversa” de productos nacionales a otros países, lo que provocó  una reducción, de la oferta de alimentos, como el tomate, y su consecuente encarecimiento.

Este contrabando a la inversa fue identificado por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, como una de las razones que incidió negativamente en el índice de la inflación de mayo, cuando llegó a 0,63% por efecto del incremento en el precio del tomate y la cebolla, entre otros productos.