El covid dejó en Bolivia 22 mil muertes desde marzo del 2020

REPORTE. La OMS declaró el fin de la alerta máxima global por la pandemia de covid-19 y en el mundo “al menos 20 millones” de personas han perdido la vida.  En Santa Cruz han fallecido 9.043 personas, según datos del Sedes.

El jefe de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, Carlos Hurtado indicó que la declaración del fin de la alerta máxima no significa que el fin de covid-19. “Al contrario, ahora es una enfermedad endémica que han que combatir con la vacunación”, explicó.

Hurtado indicó también, que, en todo Bolivia, desde marzo del 2020, han fallecido al menos 22 mil personas de las 1.197.531 personas que enfermaron.

En Santa Cruz han fallecido a causa del covid-19, 9.043 personas y han enfermado en total 437.768 personas.

Hurtado indicó que las altas tasas de contagio se han bajado gracias a la vacunación y la misma debe continuar con la misma intensidad porque el covid-19 convive con nosotros.  “No se acabó el covid-19, es una enfermedad endémica que puede producir nuevos brotes sino se toman las medidas”, expresó.

FIN DE LA ALERTA MÁXIMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), levantó ayer su más alto nivel de alerta sobre la pandemia de covid-19, que dejó “al menos 20 millones” de muertos en el mundo, al considerar que está suficientemente controlada, según RFI.

“Con gran esperanza declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El jefe de la OMS estimó que la pandemia dejó “al menos 20 millones” de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización.

RECOMENDACIÓN. El Epidemiólogo del Sedes Carlos Hurtado, señala que todavía debe seguir la vacunación.

Al 3 de mayo, el cuadro de indicadores de la OMS mostraba poco menos de 7 millones de muertes registradas oficialmente.

Los expertos consultados por el director general consideraron “que era hora de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia de covid-19”, a pesar de las incertidumbres que subsisten sobre la evolución del virus.

El más alto nivel de alerta de la organización fue declarado el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta enfermedad viral respiratoria contra la cual no existía entonces ningún tratamiento específico.

LA VACUNA FUE CLAVE PARA SUPERAR AL COVID

El jefe de epidemiología del Sedes de Chuquisaca, Cesar Ríos, le dijo al periodista Iván Ramos que para llegar a superar esta pandemia que sacudió el mundo la vacuna fue clave.

Aseguró que desde 1918 el mundo no había sido puesto a prueba como ocurrió con el covid-19.  “La vacuna fue la clave. Una vez más la ciencia venció a una enfermedad. Esta no será la última porque con el calentamiento global hay brotes de Ébola y el propio dengue demuestran que pueden ser letales. Hay que seguir invirtiendo en la salud”, expresó.

El profesional se refirió al tema a propósito de la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de levantar la máxima alerta contra el covid-19.

BOLIVIA APLICÓ CASI 16 MILLONES DE DOSIS CONTRA EL COVID

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte del 4 de mayo, asegura hasta esa fecha se aplicó 15.909.753 dosis de vacunas contra el covid-19, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional alcanza a 23.815.500 dosis.

Mientras que el reporte Epidemiológico 1.145 da cuenta que 86 pacientes se recuperaron de covid-19 y fueron dados de alta; de acuerdo al diagnóstico masivo de la pasada fecha, se realizaron 2.579 pruebas, 73 dieron resultado positivo y 2.506 fueron descartadas.

El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta el 4 de mayo asciende a 1.166.499.

De igual manera el reporte establece que no se lamentó el fallecimiento de personas durante esa jornada a causa del virus y la tasa de letalidad en esta sexta ola alcanza a 0.2%.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte