El hato de búfalos asciende a 60.000 cabezas en 10 años

GANADERÍA . En los últimos 10 años el hato de búfalos trepó de 14.000 a 60.000 cabezas en Bolivia, esto según datos de la Asociación de Criadores de Búfalos. El búfalo sobrevive en lugares donde el ganado bovino perecería, su carne tiene 30% menos de colesterol y su leche tiene más calcio.

La Asociación de Criadores de Búfalos en Santa Cruz (Asocriabuf) reporta un crecimiento del hato de 14.000 a 60.000 cabezas en los últimos 10 años. Se estima que un 70% se encuentra en Beni.

Para los ganaderos la crianza de búfalos es una alternativa viable para la ganadería, ya que este animal rústico se adapta a condiciones complejas de crianza, donde el ganado vacuno no puede sobrevivir.

Hace unos días Asocriabuf realizó un día de campo en la Hacienda Parque Kandire de propiedad del empresario Ivo Kuljis. Además de los afiliados a Asocriabuf, en el evento también participaron directivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Todos los aspectos importantes y principales de los búfalos se lograron apreciar en una pequeña exhibición de estos animales realizada en ese predio.

La bienvenida estuvo a cargo de Ivo Kuljis y su hermano referente de la ganadería en Santa Cruz y Bolivia, Walter Kuljis. Mientras que el presidente de CREA Bolivia, Rodrigo Suárez, y Luis Quiles, presidente de Asocriabuf dieron una introducción institucional y del búfalo a todos los asistentes.

El búfalo tiene un enorme potencial en zonas donde hay inundaciones, como lo es el Beni. Según los productores, el búfalo es una especie muy dócil cuando se maneja en forma adecuada. Resaltan que un hato de búfalos que se rodea semanalmente se hace mucho más dócil que el ganado vacuno y en general estima que es la especie que se adapta mejor al manejo con cercas eléctricas.

Además, tiene la ventaja de que en la producción lechera genera quesos de alto valor nutritivo. La leche de búfala al tener mayor cantidad de sólidos y grasas también produce el doble en quesos.

Por ejemplo, un kilo de queso se puede elaborar con cinco litros de leche, mientras que en la vaca se debe utilizar el doble. Además, el costo de producción del queso es mucho menor por cuanto la calidad de forraje con el que se mantiene a una búfala es de bajísima calidad, comparado a lo que requiere un ejemplar vacuno de tipo lechero.

La Asociación de Criadores de Búfalo promueve además días de campo y alista un Simposio Internacional en 2025.

“El búfalo es un primo hermano del vacuno, es una especie diferente, no cruza con el bovino porque genéticamente no son compatibles. La raza es de la India, allá se encuentra el 90% del hato mundial”, explicó Rodrigo Suárez.

Algunas de las cualidades de la carne de búfalo en comparación con otras es que tiene 30% menos de colesterol, 55% menos de calorías, 11% más de proteínas, 100% casi menos de grasa intramuscular. La leche tiene 169% de calcio, 53% de vitaminas, proteína de 3,7% a 4,2%, de hecho, los mejores quesos en el mundo se hacen con leche bubalina.

El presidente de la CAO, José Luis Farah y el presidente de Fegasacruz, Adrián Castedo, destacaron el aumento del hato bubalino y expresaron que proyecta a convertirse en uno de los pilares de crecimiento económico y que impulsará mucho más el desarrollo del sector.

Fuente Ronald Pérez
También podría gustarte