El ‘Plan’ y la ‘Pampa’ pierden más por la falta de un censo
DEUDA . Los recursos no percibidos por la falta de censo en el Plan Tres Mil bordean los Bs 250 millones, mientras que en la Pampa de la Isla es de 229 millones. El alcalde Jhonny Fernández pide una reunión con el presidente Luis Arce por el tema del censo.

El Plan Tres Mil y la Pampa de la Isla, distrito 8 y 6 respectivamente, son los que más dejan de percibir recursos financieros por la falta de un Censo de Población y Vivienda.
Según datos de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, en la última década el Plan Tres Mil ha tenido un crecimiento poblacional del 13,50%. Mientras en 2012 su población era de 178.537 habitantes, en 2022 prácticamente ya estará bordeando los 606.02 habitantes.
Con esos números la populosa zona del Plan Tres Mil, los recursos no percibidos bordean los Bs 250 millones.
En el caso de la Pampa de la Isla, el aumento población oscila entre los 179.780 y los 554.85 habitantes. Los recursos no percibidos por este distrito bordean los Bs 229 millones.
La tercera ciudadela más grande de la ciudad, la Villa Primero de Mayo, ha dejado de percibir cerca de Bs 215 millones por la falta de censo. Su incremento poblacional ha sido de 168.915 a 521.19 habitantes.
José Luis Santisteban, secretario de Fortalecimiento Institucional y Autonomías, indicó que en total los recursos no percibidos por Santa Cruz de la Sierra bordean los Bs 2.000 millones.
Por esta razón es que, mediante carta, el alcalde Jhonny Fernández ha solicitado una audiencia al presidente Luis Arce para hablar del censo.
“Constitucionalmente, el Presidente (Arce) tiene 20 días para responder. Pensando en la planificación y ruta, nuestra Alcalde, en una nueva carta, le pide que se inicie el diálogo para la realización de la agenda del Censo 2022. Si hay voluntad política debe iniciarse este diálogo a la brevedad posible”, afirmó Santistevan.
El funcionario municipal recordó que mínimo se necesita un año y medio para la planificación del censo, por eso la presión porque inicien las actividades previas.
Además señaló que es necesario que el Gobierno le otorgue prioridad al censo, eso significa dejar otros gastos que no son urgentes y canalizarlos hacia la planificación del censo.
“Sin censo habrá menos camas, hospitales, módulos educativos y menos seguridad ciudadana, para eso son los recursos de coparticipación tributaria, no sirve para pagar gasto corriente”, aclaró Santistevan.
Por ahora la decisión del inicio de las actividades de planificación del censo depende exclusivamente del Gobierno y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).