Emacruz y Uagrm buscan usar caucho granulado en el pavimento

CONVENIO. La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología iniciará pruebas pilotos para mezclar concreto con el polvo de neumáticos triturados que se genera en el Parque de Recuperación de Residuos de Normandía. La próxima semana se tiene programada una visita ‘in situ’ al relleno sanitario de San Miguel de los Junos.

A través de una reunión de coordinación entre los ejecutivos de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), se buscó dar una solución definitiva al caucho granulado que genera la planta trituradora de llantas que está instalada en el Parque Municipal de Recuperación de Residuos Sólidos Reciclables de Normandía, así como la acumulación de llantas que tiene el parque debido a los años de acopio en el lugar.

Para iniciar una acción conjunta entre la estatal cruceña y Emacruz, se está encaminando la firma de un convenio interinstitucional para dar viabilidad al uso de este material con fines totalmente académicos; por ello, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, a través de la carrera de Ingeniería Civil, será la protagonista de los ensayos que se van a iniciar para pavimentar con el caucho granulado. El objetivo es que dé resultado la mezcla que se haga entre el polvo de neumáticos y el concreto para poder abaratar costos en los planes de pavimentación que se ejecuta en los 15 distritos municipales, así como la elaboración de otros derivados como: adoquines, cordones, entre otros.

Andrea Hoyos, gerente general de Emacruz, al finalizar la reunión indicó que ya se marcó una agenda de trabajo para empezar a trabajar en este gran proyecto para darle una solución definitiva a las llantas que están, hace más de 25 años, acopiadas en el ex relleno de Normandía.

Hoyos aclaró que la planta trituradora de llantas tiene una capacidad diaria de triturar entre 600 y 700 unidades, pero la recolección habitual asciende a 2.000, por lo que, es necesario ejecutar acciones inmediatas para eliminar el remanente de llantas que hay en Normandía.

“Tenemos un remanente diario en el acopio de llantas, que al ser una acumulación tan grande, es un tema ambiental complicado y también puede afectar a la salud por el tema de los mosquitos”, sostuvo la ejecutiva.

Asimismo, indicó que para la próxima semana se tiene programada una visita ‘in situ’ a Normandía y al relleno sanitario de San Miguel de los Junos con los especialistas y encargados del laboratorio de Ingeniería Civil y los técnicos de Emacruz.

Por su parte, el rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, destacó la importancia de recurrir a los excelentes profesionales que tiene la casa de estudios superiores y convertir estos proyectos en grandes beneficios para la población.

Además, resaltó que es un trabajo mancomunado que pretende dar una solución al gran número de llantas acumuladas y la necesidad de potenciar los recursos para otorgar mejores condiciones a los vecinos, como es la pavimentación en los barrios alejados.

Asimismo, Cuéllar indicó que ya se han hecho algunas pruebas pilotos y que la investigación sigue su proceso. En la misma línea, Eduardo Gutiérrez Klinsky, jefe de laboratorio de Ingeniería Civil explicó que su carrera viene, ya hace algún tiempo, trabajando en la actualización e innovación tecnológica del asfalto para estar en los estándares internacionales dentro de lo que es la innovación del concreto a base de material reciclable.

También podría gustarte