En riesgo 100 millones de empleos por la pandemia

PÉRDIDA. El turismo internacional y los sectores que de él dependen sufrieron una pérdida estimada de 2,4 billones de dólares solo en 2020 y Naciones Unidas estima que en 2021 la cifra podría alcanzar niveles similares. Estos indicadores se deben a la pandemia.
VACIO. Se observan sillas vacías en la playa turística de Patong en Phuket, al sur de Tailandia.

Ni el más pesimista de los análisis de Naciones Unidas esperaba que, entre 2020 y 2021, las pérdidas mundiales del turismo superaran los 4 billones de dólares por culpa de la pandemia del covid-19, pues el máximo vaticinio era de 3,3 billones. 15 meses después de la declaratoria de pandemia, el panorama no pinta mejor.

Que el turismo internacional vuelva a ser el mismo que era antes de que la emergencia global golpeara al planeta podría suceder, en el mejor de los casos, en 2023, si no más tarde. Así lo calcula la Organización de Naciones Unidas en su informe más reciente, presentado este miércoles 30 de junio.

Al impacto directo e indirecto del fuerte descenso de las llegadas de turistas internacionales en 2020 por unos 2,4 billones de dólares, podría sumarse otro por entre 1,7 billones de dólares y 2,4 billones de dólares en 2021, pese a la gradual reapertura del turismo.

El turismo latinoamericano mantendrá sus pérdidas

Que la campaña de vacunación haya iniciado hace varios meses en gran parte del mundo no garantiza que el turismo vuelva a niveles pre-pandémicos, ni que en 2021 el sector no vaya a registrar pérdidas. Y América Latina no avanza al mismo ritmo que otras regiones en términos de inmunización.

El informe de Naciones Unidas señala que el turismo en los países latinoamericanos seguirá teniendo pérdidas en 2021, ya que espera que solo las naciones con altos niveles de vacunación puedan atraer viajeros y alcancen una recuperación moderada.

Este año, la disminución del turismo podría suponer caídas de hasta el 9% del PIB de Ecuador, así como del 2,4% en el caso de Argentina o del 2,3% en Colombia, un efecto más dramático que el de la media global, calculado entre 1,9% y 2,7% del PIB mundial.

Fuente France 24
También podría gustarte