
La obra de restauración del edificio que es más conocido como Colegio Otilia Vaca Díez, situado en la esquina de las calles Sucre y Cochabamba, en pleno centro histórico de la ciudad, fue entregada el miércoles por la alcaldesa interina Angélica Sosa.
Este edificio inició su construcción el 27 de mayo de 1906; fue la primera escuela para niñas de la antigua ciudad, a la que denominaron “Dr. Manuel Ignacio Salvatierra”. El nombre fue en homenaje al ilustre personaje cruceño, que puso en alto el nombre de Santa Cruz de la Sierra por su valioso aporte a la educación boliviana.
Es una de las primeras unidades educativas de primaria, teniendo una antigüedad de 115 años. Se encuentra ubicada en el Centro Histórico, distrito municipal 11, manzana 33, en la calle Sucre esquina Aroma.
“La obra se empezó a construir como `Refacción y remodelación de la Unidad Educativa Otilia Vaca Díez’, pero, a pesar de sus múltiples intervenciones, se vio la necesidad de restaurar el edificio para darle una puesta en valor, tratando de recuperar de la manera más fidedigna sus condiciones morfológicas originales, ya que se trata de un hermoso patrimonio, pues en él se ha formado generaciones enteras de mujeres aunque, a partir de la década de 1990, mediante la Ley de Reforma Educativa, se estableció que debía ser mixto”, manifestó la alcaldesa.
Según datos históricos, aportados por los vecinos y por las crónicas de los periódicos de la época, en los años de la Guerra del Chaco, entre 1932 y 1935, la casona funcionó como hospital a cargo de unas religiosas; retomando su carácter educativo una vez pasada la contienda con Paraguay.
El 1 de marzo de 1969 se fundó en el mismo edificio la Escuela de Señoritas Otilia Vaca Díez, para impartir educación secundaria a las jóvenes, habiendo pasado por sus aulas generaciones de mujeres cruceñas que allí se formaron. El nombre es en honor a la insigne educadora de mujeres y defensora de la educación femenina en el departamento, la insigne profesora Otilia Vaca Díez; establecimiento que hoy tiene una antigüedad 52 años.
Asimismo, el 27 de marzo de 1970 se fundó el Centro de Educación de Adultos (CEA) 24 de Septiembre, uno de los primeros colegios para la formación de personas mayores, el cual ahora tiene 51 años de antigüedad.
“Esta edificación, construida en 1906, con fines educativos, es, junto con el Colegio Nacional Florida, uno de los pocos edificios patrimoniales edificado para colegio, el que sigue con su uso original, contando con más de un siglo de antigüedad. El edificio es de una simpleza y riqueza formal y funcional, que se desarrolla en la tipología de patios andaluces, con amplias galerías en su fachada exterior y alrededor de los patios; con un sistema constructivo local de horcones de madera, muros de adobe y tapial cubierta de teja cerámica, revoques de barro con jumbacá y pintura a la cal; además de hermosa carpintería de madera”, explicó la burgomaestre.
En la actualidad, en este inmueble educativo, de 2.472,38 metros cuadrados, el cual consta de 12 aulas, pasan clases 955 alumnos; de ellos, 352 en el turno de la mañana; 291, en la tarde; y 312, en la noche.
Tiene una superficie cubierta (construida) de 1.531 m2, la cancha polifuncional ocupa 410 m2 y el resto, 1.068 m2, son los patios. Los ambientes construidos corresponden a 12 aulas, 2 direcciones, 1 sala de reuniones, 2 baños para profesores, 1 baño para personas con capacidades físicas diferentes, 1 snack, 2 depósitos y 2 baterías de baño.