
La Agencia de Noticias Fides realizó un conversatorio virtual a partir del escenario del proceso electoral subnacional que envuelve al país. Se realizó el 26 de febrero con el fin de contribuir al diálogo democrático y constructivo en el país y contó con la participación de analistas como Carlos Hugo Molina, María Teresa Zegada, Pedro Portugal y Gabriela Canedo.
Fruto de este momento de reflexión se identificó que existe una incongruencia en la votación, tanto en elecciones generales como las de nivel subnacional, es decir, que no se registra una repetición del voto. Esto quiere decir que luego del proceso electoral de octubre de 2020 se podría pensar que la votación se repetiría dando la victoria al partido que mayor incidencia nacional, pero la realidad es otra.
Es decir, el análisis de este conversatorio remarca que el nivel regional y local es un espacio para la “reproducción del pluralismo”, mostrando que tanto los departamentos del oriente como las ciudades capitales no son “territorios fáciles” para el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Esto porque la experiencia de la Elección de 2015 donde la oposición ganó en ocho de las nueve ciudades capitales, incluyendo El Alto y tres gobernaciones; a esto se suman las encuestas actuales, entonces, posible deducir que el territorio está una vez más repartido.
Se visualiza entonces, que para las elecciones del 7 de marzo próximo se cuenta con 122 opciones políticas, entre organizaciones políticas y alianzas. Pero lo que llamó la atención de los analistas del conversatorio es que resulta difícil de comprender (por su tamaño y reciente creación) es cómo dentro de los 11 partidos que tienen presencia nacional, a parte del MAS, existen partidos como PANBOL, FPV, MTS, etc.; mientras que los partidos antiguos como el MNR, PDC o UN tienen presencia solo en ciertos departamentos.