Expertos analizan los desafíos y soluciones del cambio climático
SITUACIÓN. La crisis climática afecta a la población y pone en riesgo la seguridad alimentaria. Se llevó a cabo un debate de expertos, para compartir conocimientos y promover la colaboración en la búsqueda de soluciones efectivas antes este problema.
Bolivia se enfrenta a una problemática de gran magnitud como es el cambio climático que avanza rápidamente a nivel global. Afectando directamente a toda la población en lo económico, social y además de poner la seguridad alimentaria en riesgo y trae como consecuencias ambientales como ser escasez de agua, incendios forestales, sequías intensas, inundaciones, aumento de temperaturas, etc.
Ante esta situación, El Observatorio Boliviano de Energías Renovables y Medio Ambiente (OBERMA) junto a la Universidad Privada Boliviana llevaron a cabo la Jornada Climática ‘23, en la capital cruceña, un foro que reunió a expertos, autoridades, empresas y organizaciones de la sociedad civil para analizar los avances y retos en la región y el país en relación al cambio climático.

Significó una importante oportunidad para reflexionar, compartir conocimientos y promover la colaboración en la búsqueda de soluciones efectivas frente a la crisis climática.
Pablo Lucangeli, especialista en Desarrollo Sostenible de Argentina, hizo un diagnóstico sincero sobre América Latina y el cambio climático.
“Le estamos haciendo daño al planeta y comprometiendo a las futuras generaciones, el planeta se está calentando y estamos en un punto de urgencia climático”, afirmó.
Expresó que se puede lograr frenar o revertir la amenaza si se toma conciencia de que los hábitos de las personas que siguen condenando a la humanidad.
“Estamos inyectando a la atmósfera más del doble de gases de efecto invernadero de lo que el planeta puede soportar. Este problema va a empeorar en los próximos años. O reducimos estos números o estamos obligados a adaptarnos a los desastres climáticos cada vez más intensos”, acotó, el experto.
Sin embargo pide a la comunidad a sumarse, contribuir y luchar contra esta problemática y la construcción de un futuro más sostenible para todos y así evitar mayores catástrofes ambientales en el futuro.
A su vez Grimaldo Soto, Técnico del Programa de Cambio Climático de la Gobernación de Santa Cruz, expuso las políticas de cambio climático que se están impulsando.
“Estamos trabajando porque ya no tenemos mucho tiempo. Lograr formular una estrategia de cambio climático ya ha sido un paso importante”, dijo.
Destacó que el objetivo del mismo es desarrollar proyectos y hacer investigación en torno al desarrollo sostenible y medio ambiente.
Durante el evento, diversas compañías mostraron sus experiencias en eficiencia energética, mitigación del cambio climático, recuperación de agua, procesamiento de materia prima y generación de energía eléctrica a partir de biomasa en procesos industriales.
Además, se abordaron temas como finanzas sostenibles, emprendedurismo, generación de negocios inclusivos y políticas fiscales medioambientales, enfatizando las oportunidades y los desafíos existentes en estos ámbitos.