Expertos buscan frenar la crisis e incertidumbre del dólar

EVENTO. Los líderes del sector empresarial e institucional analizaron y propusieron soluciones para estabilizar la escasez del dólar, como ser la diversificación de la economía, también levantar los cupos de exportación y sobre la Ley de Oro.

En un foro realizado en días pasados, panelistas de la Cámara de Exportadores y Logítica (CADEX), de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) y del Colegio de Economistas analizaron la situación  sobre la disminución de dólares que atraviesa Bolivia. Ellos coinciden que se debe a la baja del precio internacional de las materias primas, desaceleración de la economía mundial, incremento de la deuda externa, baja diversificación de la matriz productiva y productividad.

También mencionaron que hay restricciones a las exportaciones, falta de incentivos para la inversión privada extranjera, presupuestos deficitarios, el contrabando y disminución de la confianza en el sistema financiero.

Los economistas identificaron a los sectores que están siendo afectados por la escasez del dólar, entre ellos, el sector inmobiliario que ha sido desincentivado ya que los consumidores deben adquirir dólares a tipos de cambio elevados en el mercado negro.

El sector importador, especialmente en la importación de insumos y bienes de capital. y  que realicen ajustes en la producción. El sector público ,debido a la necesidad de pagar en dólares la deuda externa.

Para frenar  la crisis  que se esta viviendo, proponen la elaboración de presupuestos razonables, la diversificación de la economía, la lucha contra el contrabando y el fomento de las exportaciones.

Asimismo levantar los cupos de exportación, concretar políticas efectivas en materia de hidrocarburos y una mayor colaboración entre el sector público y privado. “

Sugieren medidas para reducir el déficit público, reformas en áreas como el salario, los impuestos y el Código de Comercio, incentivando al sector privado.Además de la Ley de Oro  para calmar la situación actual, pero enfatizan que se necesitan soluciones estructurales a largo plazo, así como una mayor estabilidad macroeconómica, incentivos regulatorios para el sector privado y una integridad y justicia de calidad.

Fuente Silvia Estremadoiro
También podría gustarte