Exportaciones forestales bajan en 23.5% de enero a junio 2023

DECRECIMIENTO. Las exportaciones forestales bolivianas han disminuido en un 23.5% en el primer semestre del 2023 con relación al mismo periodo de la gestión 2022. En cifras cayó de $us 55.6 a $us 42.5 millones, según el informe de la balanza comercial elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

Las exportaciones forestales bolivianas en el primer semestre de este año hay disminuido en más de 14 puntos en comparación con el mismo periodo de la gestión 2022 que registró $us 55.6 millones. El retraso de la zafra, los constantes conflictos sociales traducidos en bloqueo de carreteras, la falta de un producto financiero adecuado para el sector, además de la guerra entre Rusia y Ucrania y la ralentización de la economía China, son los principales problemas que afectan el comercio externo de la madera. El sector forestal busca superar los $us 102 millones logrados en exportaciones en toda la gestión 2022.

CAÍDA DE EXPORTACIONES

En los primeros 6 meses de la gestión 2023, las exportaciones forestales cerraron con $us 42.5 millones que reflejan un leve declive en comparación a los $us 55.6 millones obtenidos en el mismo periodo del año 2022, lo que se traduce en un decrecimiento del 23.5%, según el informe de la balanza comercial elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mientras que las importaciones presentaron un incremento de cerca de 2 puntos, pasando de $us 27.2 millones a $us 28.5 millones.

Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), afirmó que las principales razones de la baja en las exportaciones se deben a dificultades internas y externas; como el retraso de la zafra, los conflictos sociales y políticos que se traducen en bloqueo de carreteras, además de la falta de un producto financiero adecuado para la producción forestal. Las dificultades externas se definen en la caída del comercio en Europa debido a la guerra en Ucrania y la ralentización de la economía China, que es el segundo mercado de exportación más importante y que ha competido, desde hace varios años, con Estados Unidos el primer lugar en compra de productos madereros bolivianos. “Este 2023, la zafra se demoró mucho por problemas climatológicos, la lluvia en zonas productoras ha ocasionado que las empresas no tengan la suficiente cantidad de producto para ofrecer a los mercados del exterior. Por otro lado, los constantes bloqueos de carreteras no están permitiendo un proceso productivo y una dinámica de transporte y comercio adecuado y, por último, debemos reconocer la falta de un producto financiero adecuado. Lamentablemente el sector forestal aún no ha superado el problema de liquidez y también el sistema financiero no ha concebido un producto adecuado para la industria de la madera”, detalló Ávila, como las dificultades internas que enfrenta el sector forestal.

Fuente Marcelo Huanca Dorado
También podría gustarte