Falta información ocasiona mal uso de agroquímicos en el agro

0

MUNICIPIOS. El estudio se realizó en los municipios de 4 Cañadas en una comunidad, San Pedro en dos comunidades, en la comunidad de Yaiterenda en Cabezas y en Pampa Grande, zona de los Valles, donde el común denominador fue la mala manipulación de los agroquímicos y las poca información de los productores.

La utilización de los agroquímicos en Bolivia es una tarea normal para la producción agrícola, pero los productores en muchos casos no toman las medidas de bioseguridad adecuadas y aplican de manera indiscriminada el tóxico a los cultivos.

Según informes oficiales en Bolivia, más del 70% del total de agroquímicos registrados tienen una alta toxicidad y peligrosidad, destacando entre ellos el glifosato, el paraquat y la atrazina.

Con el fin de conocer de cerca el efecto causado en la salud de los cruceños y los alimentos, producido por el uso de agroquímicos, la Coordinadora del Grupo de trabajo Cambio Climático y Justicia regional Santa Cruz junto a la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), realizó un estudio en cuatro municipios del departamento, en dos etapas.

En la primera fase realizada el 2018, se confirmó un uso inadecuado e irracional de los agroquímicos, con la aplicación sin control o prescripción de especialistas a los sembradíos, explicó la representante de la coordinadora Adriana Montero de Burela. “Un caso que llamó la atención fue ver en varias vivienda que los químicos son guardados en el mismo ambiente donde duerme la familia o en la cocina, sin un cuidado sanitario. También los comunarios nos cuentan que no utilizan la vestimenta adecuada cuando fumigan, que también consumen alimentos o bolean mientras realizan la actividad”, remarcó Montero.

Lamentablemente el productor no está informado sobre los efectos nocivos del uso de agroquímicos a la salud, o los alimentos que produce. “En muchos casos los productores compran combos de químicos para fumigar en las casas comerciales, sin que les indiquen correctamente cómo deben aplicar los venenos y la manera de almacenarlos sin causar riesgo a sus familiares”, apunta Montero.

El estudio se realizó en los municipios de 4 Cañadas en una comunidad, en el municipio de San Pedro en dos comunidades, en la comunidad de Yaiterenda en el municipio de Cabezas y en Pampa Grande, zona de los Valles, donde el común denominador fue la mala manipulación de los agroquímicos y las poca información de los productores.

En una segunda etapa la coordinadora realizó otro estudio en las mismas comunidades con el fin de conocer los efectos causados por los agroquímicos causados en los alimentos, el cual contó con el apoyo de la Universidad Católica de Santa Cruz y la Universidad San Andrés de La Paz, el cual será presentado hoy a la población en general.

Entre el 2000 y 2020, la importación de agroquímicos incremento de 30 a 174 millones de kilos, representando un incremento de 470%. Y en el mismo periodo se utilizaron cerca de 2.000 millones de kilos en el país.