Fegasacruz rechaza el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa

POSTURA. A través de una reunión de emergencia, ganaderos de Santa Cruz, rechazan el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa que se dio a conocer mediante el Senasag. Exigen la toma de decisiones de manera concertada, entre autoridades públicas y privadas.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), se pronunció ayer ante el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa en el departamento de Santa Cruz, que según indicaron, esta determinación fue asumida de manera unilateral e inconsulta con el sector productivo ganadero del departamento, por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

En ese marco, Fegasacruz, sus 33 asociaciones territoriales de productores de ganado y sus 8 asociaciones afines, exigen que se deje sin efecto el artículo 8 (cese de la vacunación) de las Resoluciones Administrativas emitidas por el Senasag N°111/2023 y 112/2023, de fecha 18 de abril del año 2023, por no encontrarse dentro de la posición técnica asumida por el sector ganadero organizado y por no cumplir con lo que dispone por el artículo 8.1.5 del Reglamento General de Sanidad Animal (Regensa), que indica que se normará involucrando a los productores.

Además, en la reunión de emergencia que sostuvieron los ganaderos, ratificaron la determinación sectorial de continuar con la vacunación contra la fiebre aftosa, en cuanto no se tenga un Plan Sanitario y de Contingencias adecuado, con previsión de recursos financieros necesarios en caso de un brote, de carácter inmediato, suficientes y debidamente certificados, en el marco del Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria (Sinaez), que “permita preparar y gestionar con rapidez y eficacia un evento sanitario por enfermedad”, esto último lo avala el artículo 5.1.1 del Regensa.

Por último, exigen la toma de decisiones de manera concertada, entre autoridades públicas y privadas, acorde con la normativa y reglamentación sanitaria vigente, basados en la suma de esfuerzos y en la realidad productiva, institucional, sanitaria y económica.

La campaña de vacunación estaba prevista a realizarse desde el 24 de abril al 7 de junio, abarcando las zonas de la Chiquitania, Central y Norte Integrado, Charagua Norte y Cabezas Norte.

Fuente Martha Gil
También podría gustarte