Feria forestal: Intenciones de negocios bordean $us 8 millones
ACTO. El evento fue la primera actividad de la 3era versión de la Feria Forestal Chiquitana. Participaron un total de 41 empresarios de cinco países y en toda la jornada se concretaron 412 citas. El Encuentro y la Feria Forestal fue organizada por la Cámara Forestal de Bolivia en coordinación con el Gobierno Municipal de Concepción.
Con la participación de 41 empresarios representantes de Estados Unidos, México, Chile, Colombia y Bolivia, además de pueblos indígenas, el Encuentro Social de Negocios logró cerrar la jornada de trabajo con $us. 7.8 millones en intenciones de negocios. Esta cifra representa un gran impulso para la reactivación económica del sector forestal chiquitano y de Bolivia en general.
Jorge Ávila, gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), calificó el encuentro como exitoso y destacó la participación de productores de la zona, empresarios nacionales e internacionales, aserraderos, productores de madera, carpinteros y comunidades indígenas. Durante toda la jornada de trabajo se llevaron a cabo un total de 412 citas de negocios, tanto presenciales como virtuales, con el objetivo de presentar productos y/o servicios y, sobre todo, ampliar la red de contactos para generar negocios a futuro y fortalecer emprendimientos.
El evento, en su tercera versión, se llevó a cabo el viernes 21 de julio en el Club Social de Concepción, en el marco de la Feria forestal “Chiquitania 2023”, organizada por la Cámara Forestal de Bolivia en coordinación con el Gobierno Municipal de Concepción. La feria se desarrolló desde el 21 al 23 de julio en el Coliseo de la Zona 4 del municipio concepcioneño.
Además, Ávila destacó que, incluso en tiempos complicados, la Cámara Forestal de Bolivia continuará generando espacios para que los productores y compradores puedan desarrollar negocios. El objetivo principal es resaltar el valor de los bosques, ya que si no producen economía y beneficios, estos bosques están condenados a desaparecer y ser reemplazados por la deforestación. Por lo tanto, estas estrategias de conservación buscan que los bosques sean siempre considerados y protegidos, proporcionando beneficios económicos, sociales y ambientales para las actuales y futuras generaciones.
Claudio Borquez, gerente de Casa Borques en Chile, expresó su satisfacción por haber establecido muchos contactos interesantes para su empresa, que se dedica al negocio de exportación de madera. Comentó que los empresarios con quienes conversó estaban muy contentos con su trabajo y consideró que este tipo de actividades son excelentes para incentivar a las personas en los rincones de Bolivia, lo que también abre posibilidades para realizar buenos negocios.
Por su parte, Lindsay Tellez, gerente Operativa de Biotope, proveniente de La Paz, manifestó su satisfacción con el encuentro, ya que pudo reunirse con personas que tienen pequeñas empresas dedicadas a elaborar productos reciclando residuos de madera que no son utilizados en los procesos industriales.