Gobierno cuestiona informe de Moody’s y la califica de alarmista

RECHAZAN.- El Gobierno boliviano rechazó la decisión de Moody’s de rebajar la calificación de Bolivia de Caa1 a Caa3, manteniendo una perspectiva estable. Señala que la calificadora no tomó en cuenta las medidas adoptadas por el Gobierno.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha rechazado enérgicamente la decisión de Moody’s de rebajar la calificación de Bolivia de Caa1 a Caa3, manteniendo una perspectiva estable. La crítica principal se centra en la falta de consideración por parte de Moody’s de las políticas económicas implementadas para salvaguardar la estabilidad y el crecimiento económico del país.

GARANTIZA GESTIÓN RESPONSABLE DE DEUDA EXTERNA

El Gobierno ha reiterado su compromiso con una gestión responsable de la deuda externa, subrayando que los pagos del servicio de la deuda se han realizado de manera puntual. Por lo tanto, consideran que la postura alarmista adoptada por Moody’s en cuanto a posibles incumplimientos en los bonos soberanos no refleja adecuadamente la situación financiera actual de Bolivia.

MOODY’S NO TOMA EN CUENTRA INDICADORES POSITIVOS DEL PAÍS

La administración actual argumenta que la evaluación de Moody’s no toma en cuenta los indicadores económicos positivos del país, como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la baja inflación anual, que lo posicionan como una economía resiliente en medio de un entorno externo desafiante.

Se ha destacado que el informe de Moody’s no realiza un análisis exhaustivo de todos los factores que influyen en la economía boliviana, centrándose principalmente en las presiones de liquidez en moneda extranjera y obviando las acciones concretas emprendidas por el Gobierno para abordar estas preocupaciones.

A pesar de ello, se han implementado medidas para hacer frente a las presiones de liquidez a corto plazo y fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) a mediano plazo, mediante estrategias como la industrialización, la sustitución de importaciones y el fortalecimiento productivo.

El Ministerio de Economía también ha rebatido la consideración de Moody’s sobre las presiones de liquidez externa en la Balanza de Pagos, argumentando que las reservas se están estabilizando y que los indicadores de riesgo soberano han mejorado en 2024.

GOBIERNO SUSCRIBIÓ ACUERDOS CON EMPRESARIOS PARA MEJORAR LA LIQUIDEZ

En febrero, se suscribió un acuerdo con el sector empresarial que incluye medidas para mejorar la liquidez externa, como la liberalización de exportaciones y la devolución inmediata de Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM) a los exportadores, entre otras. Además, se ha promovido la inversión en sectores estratégicos como el agrícola y el de biocombustibles, obteniendo resultados positivos.

El Gobierno ha cumplido con la mayoría de los puntos acordados y ha fortalecido la posición del país en el mercado financiero internacional mediante la firma de corresponsalía entre el Banco Unión y el Banco Chino ICBC, reduciendo la dependencia del dólar estadounidense y fomentando el comercio directo con otras monedas.