Guabirá proyecta procesar 30 millones de tn de caña de azúcar

PROYECCIÓN. Estiman encarar una zafra de alrededor 175 días de manera ininterrumpida, con una premisa de producción que bordee los 2,7 millones de quintales de azúcar y 130 millones de litros de alcohol.

El Ingenio Azucarero Guabirá inicio ayer la zafra 2023 en presencia de sus altos ejecutivos y autoridades invitadas, además de productores, trabajadores e instituciones. Para este año, tienen como objetivo procesar 30 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que equivale un 35% de la caña cultivada en el país, así lo dio a conocer el presidente de la factoría, Carlos Rojas Amelunge, a nombre de los 1.812 accionistas de la sociedad de (cañeros y trabajadores). El acto se desarrolló en sus instalaciones en la ciudad de Montero.

Carlos Rojas, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A en el acto indicó “Iniciamos hoy (ayer), 11 de mayo, la zafra número 67, esperamos superar nuestros propios récords nacionales. Estimamos encarar una zafra de alrededor 175 días de manera ininterrumpida, con una premisa de producción que bordee los 2,7 millones de quintales de azúcar y 130 millones de litros de alcohol.”

Rojas informó también que en cuestión de energía prevén generar 21 MWH para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de producir bioabono, alimento para ganado y ron. Resaltó también que como industria dan 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos.

Resaltan que junto a la Unión de Cañeros Guabirá han logrado que un 100% de la producción de azúcar ostente la certificación del Triple Sello, que refrenda una producción totalmente Libre del Trabajo Infantil, Libre de Trabajo Forzoso y Libre de Discriminación. Así también cuentan con la Certificación Internacional BONSUCRO.

Por su parte, el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG),  José Luis Aguilera, indicó que se tiene planificado entregar 3 millones de toneladas de caña de azúcar al IAG, que corresponden a la producción en campo de presente año. “Si bien hemos sido afectados por la sequía e inundaciones, hemos extremado esfuerzos en los trabajos agrícolas para que estos fenómenos no nos afecten. Nuestro desafío es aumentar los rendimientos que actualmente son de 57 toneladas por hectárea en promedio” manifestó el ejecutivo.

Aguilera pide al Gobierno que el sector cañero pueda acceder al crédito SÍ BOLIVIA, debido a que como sector han sufrido pérdidas también por los efectos climáticos, además de poder incrementar la industria para la producción de etanol, que demanda YPFB para garantizar la seguridad energética de Bolivia, además del ahorro de divisas para el país.  Para finalizar agradeció a las 37 asociaciones y cooperativas que aglutinan a más de 1.500 cañeros productores.

Del acto también participó el presidente en ejercicio de la Asamblea Legislativa Departamental, Oscar Feeney, quien manifestó  “se está produciendo, exportando y abasteciendo el mercado nacional. Es un orgullo para los cruceños, saber que el valor agregado a nuestra materia prima ya es de exportación y que está generando los recursos y las divisas que necesita este país. Es una demostración de que la iniciativa privada responde y genera empleo, genera divisa que la sociedad espera”.

Fuente Ma. Isabel Pedriel.
También podría gustarte