Impulsan el cuidado del medio ambiente con la Hora del Planeta
ACTIVIDAD. El tradicional apagón de luces en Santa Cruz, tendrá lugar hoy a las 20:30 en la Manzana Uno. La población desde sus hogares puede participar del mismo. Buscan informar sobre la situación del planeta y sensibilizar sobre el rol que tiene cada persona para lograr una armonía con la naturaleza.
Esta jornada, se desarrollará una de las actividades ambientales más importantes del mundo y del país, en su 17ª edición de este 2023, a partir de las 20:30 horas se desarrollará en la Manzana Uno de la capital cruceña, el apagón simbólico de la denominada ‘La Hora Más Grande por el Planeta’, donde además se desplegarán varios números artísticos en coordinación con la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de la urbe cruceña.
Esta, es una actividad que también organiza la WWF Bolivia, la Asociación de Scouts de Bolivia, la Comunidad Juvenil de Bolivia y otras instituciones relacionadas con el cuidado del medioambiente, quienes invitan a la población a que apaguen sus luces, dediquen una hora de su tiempo a hacer algo positivo por el planeta, se ‘desconecten’ de su rutina y distracciones cotidianas y decidan qué pueden hacer para restaurar nuestro único hogar, ya sea con acciones individuales o participando de las actividades y de los distintos eventos en las ciudades para celebrar la Hora del Planeta.
En ese marco, Bolivia será parte de esta celebración, con el fin de informar sobre la situación del planeta, sensibilizar sobre el rol que tiene cada persona e inspirar a los distintos sectores a realizar acciones para lograr una vida en armonía con la naturaleza y las distintas organizaciones llevarán a cabo ferias, talleres, actividades lúdicas, culturales y como todos los años, el tradicional acto de apagado de luces, como un momento cumbre para hacer un compromiso por la naturaleza.
Alfonso Llobet, coordinador de Monitoreo y Evaluación de la WWF, informó que se tendrán más de 60 actividades de sensibilización y reflexión en 24 municipios de Bolivia.
“Podemos convertir 60 minutos en miles y millones de horas de acción, haciendo de esta, la Hora Más Grande por el Planeta. Juntos, gracias a un increíble momento de unidad mundial, hagamos que este sea un año de cambio para alcanzar nuestro objetivo de un mundo positivo para la naturaleza en 2030”, acotó la directora general de la WWF Internacional, Kirsten Schuijt.
El área global de cobertura forestal es solo el 54% de lo que era en los inicios de la civilización. En el último reporte publicado por el Instituto Mundial de Recursos, Bolivia está en el tercer lugar de los países con mayor pérdida de bosques primarios en 2021, con 291.379 hectáreas deforestadas durante ese año, marcando un récord histórico para el país.