Industria Forestal: 54 años de innovación y transformación
TRANSFORMACIÓN. El sector maderero en Bolivia, celebra últimos 54 años de creación de la Cámara Forestal de Bolivia y ha pasado de comercializar madera aserrada a exportar productos con alto valor agregado.
La industria forestal de Bolivia ha experimentado una transformación significativa en los últimos 20 años. En ese período, ha pasado de exportar principalmente madera aserrada a diversificar su oferta, exportando ahora una amplia gama de productos, como pisos, puertas, marcos, ventanas, muebles de jardín, mobiliario para el hogar, láminas, tableros aglomerados, multilaminados y otros. Este cambio ha sido impulsado en parte por la Ley Forestal 1700, que introdujo criterios de sustentabilidad en la industria, generando impactos económicos, sociales y ambientales positivos para la sociedad boliviana.
En el mercado interno, el sector forestal contribuye significativamente a la economía del país, generando un movimiento económico anual estimado entre $us 600 y $us 700 millones, y superando los $us 100 millones en exportaciones. Además, el sector forestal es un importante generador de empleo, con más de 90 mil familias que trabajan directamente en la industria y otras 180 mil que lo hacen de manera indirecta.
DIVERSIFICÓ PRODUCCIÓN
La diversificación de la oferta ha sido una respuesta a la creciente demanda tanto a nivel nacional como internacional. En la actualidad, la industria comercializa más de 60 especies de madera y produce una amplia variedad de productos, incluyendo muebles para diferentes áreas del hogar, pisos para exteriores, láminas, tableros aglomerados, multilaminados y ventanas para la construcción. Además, se han vuelto populares productos con cortes rústicos que combinan arte y madera, incorporando elementos como vidrio, metal, resinas y cuero.
Cabe destacar que la minería desempeñó un papel importante en el impulso inicial de la actividad forestal en Bolivia durante los años 50 y 60, debido a la demanda de puntales y encofrados. Posteriormente, en los años 70, la madera de la especie Mara, conocida internacionalmente como Caoba, se convirtió en un ícono de la industria y fue fundamental para el crecimiento del sector maderero en el país.